Entrevista

«En Airbus introducimos el perfil de FP en áreas donde solo se contrataban titulados universitarios»

El responsable de FP en la compañía, Diego Yuste, explica las claves para crear los perfiles que realmente demanda el sector y evitar sobreoferta

Responsable de Formación Profesional (FP) y Contratación de Recursos Humanos en Producción en Airbus España, Diego Yuste
Responsable de Formación Profesional (FP) y Contratación de Recursos Humanos en Producción en Airbus España, Diego YusteLa Razón

Airbus, líder mundial en el sector aeroespacial, emplea a cientos de egresados de Formación Profesional (FP) para garantizar la competitividad y el desarrollo de la industria. Desde 2016, más de 1.200 estudiantes han participado en sus programas formativos en Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Proyectos como el «Centro Integrado de FP Javier Imbroda» de La Rinconada (Sevilla) muestran como la colaboración público-privada es esencial para diseñar infraestructuras educativas de vanguardia adaptadas a las necesidades del sector.

En 2022, Airbus reforzó su compromiso mediante la actualización de un manifiesto firmado por 11 empresas y avalado por TEDAE para adecuar la oferta educativa a las necesidades actuales del sector en áreas como la inteligencia artificial, impresión 3D y sostenibilidad.

Así lo explica Diego Yuste, responsable de FP y Contratación de RRHH en Producción en Airbus España, en una entrevista a LA RAZÓN. Yuste subraya que la FP Dual es clave para preparar a los futuros profesionales en áreas como la IA o el análisis de datos. Además, destaca que Airbus está liderando iniciativas que quieren copiar en sus sedes europeas y que, desde 2015, la compañía ha intensificado su colaboración con ministerios, consejerías y centros educativos para alinear los contenidos formativos con las demandas del sector.

¿Qué ventajas aporta este perfil a la compañía y a los titulados universitarios?

Hemos detectado que los egresados de FP pueden llegar a tener una formación equivalente a la universitaria para diferentes funciones, lo que nos permite contar con un nuevo perfil que complementa de manera muy operativa los equipos de ingeniería.

Uno de los problemas que tienen muchas empresas, no solamente desde AirBus, es que hay puestos donde hay una alta rotación de personas porque no se está empleando al perfil adecuado. En el ámbito de la IA o gestión de datos, la tendencia es contratar personas hipercualificadas para ciertas tareas que luego son muy operativas como el análisis de datos, por poner un ejemplo muy concreto. Nos hemos dado cuenta de que con perfiles de grado superior, introducimos un punto de vista más técnico y específico para las tareas que se van a realizar.

¿Cuál es el porcentaje de egresados de FP que trabaja en Airbus?

En términos generales, un tercio de nuestra plantilla sigue viniendo de la Formación Profesional. Estamos yendo un paso más allá desde el verano de 2023 para intentar introducir el perfil de FP en áreas donde habitualmente solo se contrataban titulados universitarios. Se trata de romper los estereotipos que existían sobre la FP.

"Se trata de romper los estereotipos que existían sobre la FP"

D. Yuste

¿Cómo valora la evolución de la FP en España y Andalucía y su adaptación a las necesidades del sector aeronáutico?

Creo que ha evolucionado positivamente. Con el modelo que tenemos este curso –y que cuenta con un periodo transitorio hasta 2028– integramos todo el tejido de perfil profesional dentro del modelo de FP.

Se han creado nuevos roles dentro del sistema de FP que son imprescindibles para que el modelo funcione como el tutor, el prospector de empresas dentro de los centros educativos, el tutor de FP Dual de una manera reglada dentro de la empresa, el profesor especialista… Es un modelo que se aproxima mucho a la realidad de las necesidades de las empresas y a lo que se tiene que impartir de cara a contar un perfil altamente empleable cuando se gradúan.

El modelo de FP Dual es el que tenemos que impartir. El reparto de responsabilidades educativas entre centros de formación y la empresa es imprescindible. Tenemos que pasar de menos de un 10% de dualidad al 100%.

En este sentido, ¿cómo saben qué perfiles necesita el sector?

Estamos poniendo en marcha mecanismos para identificar necesidades y adaptar la oferta formativa a lo que realmente va a necesitar emplear el sector.

La FP tiene que ser para emplear. Para ello, nosotros trabajamos con todas las empresas, clústeres aeroespaciales y federaciones en la identificación de qué perfiles y qué competencias vamos a necesitar a corto, medio y largo plazo. Primero realizamos un análisis cuantitativo de cuántas personas se necesitan emplear y luego nos centramos en la parte cualitativa. Con ese resultado, cuando ya lo tenemos dimensionado, hacemos una relación con la oferta existente y de ahí sacamos todo el espectro de formación profesional, ciclos de grado medio y superior, certificados profesionales e incluso de los programas del SEPE que el sector va a necesitar a corto y medio plazo.

"Tenemos que pasar de menos de un 10% de dualidad al 100%"

D. Yuste

Es decir, estáis evitando que exista sobreoferta, algo que preocupa a estudiantes e institutos.

Pretendemos que haya una oferta educativa realista en cuanto al número de plazas que se van a ofertar y tipos de titulaciones, que hagamos un buen uso de los fondos públicos y evitar sobreoferta.

Al hilo de los centros de formación, Airbus cuenta con instalaciones en La Rinconada, un municipio clave para el desarrollo del sector aeronáutico en Andalucía. ¿Qué papel desempeña este enclave en la formación del talento?

Es el mayor proyecto que ha tenido en los último años, en cuanto a centros, la Junta de Andalucía. Cuenta con una inversión que supera los 14 millones de euros. Se diseñado desde cero un centro de FP dedicado al sector aeroespacial, un hecho pionero en España. Hay centros que se han adaptado al sector aeroespacial, pero tenían otras familias profesionales. Este se ha diseñado para la familia de mantenimiento y transporte de vehículos y con unas instalaciones específicas para aeronáutica. Hemos participado desde que se anunció esta iniciativa en todo el diseño y los espacios, así como en la implantación de contenidos a medida de lo que necesita el sector.

¿Hay alguna otra provincia que destaque en este tipo de formación?

Cádiz. El grado medio de montaje de estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos es el que genera el mayor porcentaje de cantera de perfiles de producción. Se encuentra en el instituto Virgen del Carmen en Puerto Real y está funcionando muy bien. Jerez también quiere tener un papel muy importante. Nosotros estamos intentando que Cádiz tenga el mismo apoyo que Sevilla en cuanto a FP. Por otro lado, aunque no estamos involucrados directamente, hay centros que funcionan muy bien en el área de Málaga, principalmente privados.

Desde su perspectiva, ¿cómo valora el nivel de talento técnico y profesional que surge en Andalucía?

El talento que se interesa por el sector es muy alto. Hay muchas personas que tienen interés por trabajar en el sector y hay una alta demanda porque es un sector atractivo con una alta empleabilidad.

Estamos comenzando a ser unos referentes en cuanto a generación de talento en Europa. De hecho, los cuatro países que conforman Airbus en Europa me han convocado para que explique cómo lo estamos haciendo aquí y poder replicarlo.

Sin embargo, la calidad del talento que recibimos tiene un margen de mejora amplio, ya que tenemos que seguir haciendo un esfuerzo muy alto para que los perfiles que salen de los institutos vengan con la cualificación que requerimos. Insisto sobre el hecho de que el talento que llega a la empresa cuando empieza el periodo dual todavía es muy deficiente porque en los institutos tienen muchísimas limitaciones de conocimiento y medios para formar a los estudiantes. No obstante, el resultado final, cuando son graduados, es de bastante calidad.

"Estamos comenzando a ser unos referentes en cuanto a generación de talento en Europa"

D. Yuste

¿Qué iniciativas cree que deben implementarse en Andalucía para potenciar aún más la formación y creación de empleo en el sector?

Hay que terminar de afinar todos los modelos de la nueva Ley de FP que quiere implantar la Junta de Andalucía. Tiene que ser un modelo que demuestre que va a tener una sostenibilidad futura. Nos cuesta mucho llegar a las pequeñas y medianas empresas, que nos cuentan que tienen problemas a la hora de contratar en prácticas a los estudiantes.

Una cosa muy importante es hacer itinerarios formativos por empresas. El alumno tiene que ver todo su currículo académico en las prácticas. Y en Sevilla lo estamos haciendo. Por ejemplo, respecto a los alumnos que vienen a Airbus a hacer prácticas, hay un módulo de pintura aeronáutica que es una actividad 100% subcontratada en Sevilla, por lo que hemos llegado a un acuerdo con una de esas empresas para que los estudiantes vayan pasando por sus instalaciones con un tutor especializado en pequeños grupos durante un periodo de una o dos semanas, asegurando que el alumnado complementa el 100% de su currículum.

¿Existen iniciativas específicas para promover la participación de mujeres y otros colectivos subrepresentados en el sector aeronáutico?

Estamos muy implicados en esta labor. En el departamento de «Adquisición de Talento» tenemos la responsabilidad de cumplir con un porcentaje mínimo de contratación de mujeres, personas con discapacidad, nacionalidades que no son españolas y con personas de menos de 24 años.

Tenemos proyectos de atracción de talento, employment marketing, de poner en valor a Airbus como marca empleadora y atraer a personas de todos estos colectivos. Airbus es parte de la alianza STEAM – talento femenino, niñas en pie de ciencia– desde el primer momento y hemos puesto diferentes iniciativas en marcha.

Con la creciente digitalización del sector y la incorporación de nuevas tecnologías en la industria aeronáutica, ¿cree que los programas de formación se están adaptando bien?

Hay una cierta carencia en los centros. Nosotros la complementamos a través de un periodo de formación por el que pasan todos los alumnos cuando llegan a la empresa. Hablamos, además de lo puramente técnico, de talleres de valores, diversidad, microagresiones, digitalización, sostenibilidad…

Nos adelantamos y cubrimos la carencia que todavía existe respecto a lo que tiene que dar el modelo. Participamos en IndesIA, un consorcio con otras grandes empresas españolas como Telefónica, Repsol o Inditex, por citar algunas, para impulsar la inteligencia artificial en el sector industrial.

Dentro del consorcio IndesIA hemos creado un grupo de trabajo de formación y un subgrupo de formación profesional donde hemos desarrollado una guía del docente que vamos a ofrecer a los centros de FP a partir del próximo 10 de enero para que tengan una base de datos, repositorio de unidades formativas y materiales que van ligados a las asignaturas de digitalización. En España es muy necesaria la colaboración con la empresa y sí que puedo decir que se está avanzando mucho en ese sentido.