Turismo
Andalucía anticipa un aumento de estancias hoteleras este verano tras meses de caídas
Los empresarios creen que el estancamiento de las cifras de ocupación respecto a 2024 es un éxito debido al contexto de "pérdida de poder adquisitivo a nivel nacional" y de incertidumbre geopolítica internacional"
Después de meses de caídas de las pernoctaciones hoteleras, principalmente por el retroceso del turismo nacional tras un 2024 de récord, Andalucía prevé volver este verano a la senda de crecimiento y rebasar los registros de estancias del pasado año en junio, julio y agosto.
Las previsiones de la Consejería de Turismo apuntan a un cambio de tendencia en la evolución del movimiento hotelero coincidiendo con la temporada alta, mientras que los empresarios pronostican unas cifras de ocupación similares a las del pasado verano, de nuevo dependientes de las reservas de última hora.
Desde el pasado diciembre, el balance mensual de pernoctaciones hoteleras ha registrado descensos interanuales a excepción de abril debido a la Semana Santa -en 2025 ha sido en ese mes mientras que el pasado año fue en marzo-, sobre todo por la contracción del turismo nacional que se observa desde junio de 2024.
En su último informe de coyuntura turística, la Junta pronostica que en junio se alcanzarán 5.874.000 pernoctaciones en los hoteles andaluces (+1,1 %); en julio, 6.797.000 noches (+2,6 %) y en agosto, 7.684.000 estancias (+3,3 %).
De confirmarse estas cifras tras un descenso interanual del 2,9 % en el acumulado de enero a mayo de 2025 -con bajadas en todas las provincias salvo Almería, Granada y Jaén-, se superarían tanto los resultados de estancias de junio, julio y agosto de 2024 en la región como los de los mismos meses de 2023 y 2019, según los datos consultados por EFE.
En cuanto a la ocupación, el informe apunta a una mejora conforme avanza el verano: en junio se espera un promedio en Andalucía del 60 % (-0,1 %), en julio, del 66 % (+0,7 %) y en agosto, del 73 % (+1 %).
El secretario general de la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Fahat), Rafael Barba, ha afirmado a EFE que el verano va a ser "muy similar" al de 2024. "Nos ha sorprendido mucho cómo ha funcionado el mes de junio porque normalmente la primera quincena no se suele comportar tan bien", ha dicho.
Los hoteleros perciben un comportamiento dispar según el origen de los clientes: "hay síntomas de que el turismo nacional no está funcionando como debería", pero esta "desaceleración" de la demanda "se compensa con la reactivación de mercados internacionales" y un mayor esfuerzo en la comercialización.
El "mantenimiento" de las cifras de ocupación, que según Barba equivaldría a "uno o dos puntos por arriba o dos puntos por debajo" respecto al pasado año, lo entienden como "un éxito" debido al contexto de "pérdida de poder adquisitivo a nivel nacional" y de incertidumbre geopolítica internacional, unido a otros factores como la proliferación de viviendas turísticas.
Barba ha destacado que se está consiguiendo "alargar" el verano, lo que contribuye al mantenimiento del empleo turístico, aunque ello "no significa que se haya roto la estacionalidad".
Asimismo, ha apuntado la dificultad que implica hacer previsiones por el peso de las contrataciones de última hora. "Reservan en siete sitios y al final anulan", con lo que "descompensan la planificación" de los hoteles, que "hasta el último momento no saben si está vendida la habitación".
Los empresarios tratan de "corregir" este fenómeno primando la reserva anticipada y ofreciendo tarifas más económicas en la modalidad no reembolsable.
Inc
Del análisis por meses de las previsiones de la Junta se desprende que en junio -las estadísticas se conocerán en unos días-, a excepción de Huelva (-1,6 %) las pernoctaciones crecerán en todas, en una horquilla que oscila entre el 0,2 % de Almería y el 5,2 % de Jaén. Por volumen Málaga y Cádiz se sitúan en los primeros puestos, con 2.248.000 (+0,3 %) y 1.011.000 noches (+2,2 %), respectivamente.
Asimismo, todas mejorarían las cifras de 2023 pero no alcanzarían los datos del INE relativos a junio de 2019 Almería, Córdoba, Granada y Huelva.
En julio ocurre algo similar: aumentos en siete provincias, entre el 1,2 % de Cádiz y el 11,6 % de Córdoba, y una ligera caída en Huelva (-0,2 %) respecto al mismo mes de 2024. Lidera la clasificación Málaga, con 2.551.000 (+1,7 %).
En la comparación con julio de 2023 mejorarían sus cifras todas salvo Málaga y Almería, y cuatro no alcanzarían las cotas prepandemia: Almería, Córdoba, Granada y Huelva.
En agosto se prevé que todas las provincias batan las marcas de 2024, con subidas que van desde el 2,1 % de Málaga -a la cabeza con 2.823.000 estancias, casi una de cada cuatro en la comunidad- al 11,9 % en Córdoba. En segundo lugar figura Cádiz, con 1.402.000 (+3,4 %), seguida de Almería, con 1.021.000 (+2,2 %).
Solo Málaga no alcanzaría las cifras de agosto de 2023, y con resultados inferiores a los de agosto de 2019 se situarían Almería, Córdoba y Granada.
La esperada recuperación del movimiento hotelero este verano permitirá a Andalucía acortar distancias con 2024 y acercarse de nuevo en el acumulado de enero a agosto a los 40 millones de estancias, así como igualar la ocupación (58 %).
En estos ocho meses, Turismo prevé un total de 39.780.000 pernoctaciones, cerca de 100.000 menos (-0,3 %) que en 2024, pero ampliamente por encima de su cómputo hasta agosto de 2023 o 2019, por lo que sería el segundo mejor resultado de la serie histórica.
Por provincias, los únicos descensos de estancias respecto al periodo enero-agosto de 2024 se esperan en Málaga (-1,4 % hasta las 15.253.000 noches), Sevilla (-1,5 % hasta las 5.176.000) y Huelva (-2,7 % hasta las 3.017.000) y los mayores aumentos relativos se vislumbran en Granada (+4 % hasta las 4.170.000 pernoctaciones) y Jaén (+3,3 % hasta las 721.000)