Cuenta atrás

Andalucía ya prepara el dispositivo electoral para las autonómicas: 14,4 millones de euros

Una modificación presupuestaria permitirá licitar "con suficiente antelación" los contratos para urnas, papeletas, publicidad y difusión de resultados

Juanma Moreno celebrando los resultados de las elecciones de 2022
Juanma Moreno celebrando los resultados de las elecciones de 2022Europa Press

La Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa se fue de «vacaciones» con los deberes hechos. En el último Consejo de Gobierno, el celebrado el 4 de agosto, elevó una modificación presupuestaria de ampliación para la anualidad 2026 del programa presupuestario 22B, encargado, entre otras atribuciones, de desarrollar y fomentar las acciones complementarias en materia de coordinación electoral. Lo hizo al ser necesario ampliar la dotación prevista para el impulso de todas las actuaciones administrativas que se pretenden realizar de cara a los próximos meses relativas «a la organización material del proceso electoral, con plena garantía de legalidad, transparencia, accesibilidad y eficacia».

La Consejería de Presidencia es la encargada de organizar la convocatoria electoral y ha estimado «una necesidad global de 14.422.570 euros para la organización de los comicios de 2026» y para alcanzar esa cifra necesitaba una ampliación de 6.927.770 euros. Con la iniciativa, se garantiza el presupuesto necesario para toda la logística que rodea a las elecciones autonómicas. Entre otras cuestiones, la planificación y ejecución de los contratos logísticos como papeletas y urnas; el desarrollo y pruebas del sistema de escrutinio y transmisión de datos; las campañas institucionales de información ciudadana; la coordinación con Delegaciones del Gobierno, Ayuntamientos y Juntas Electorales; o el diseño y gestión del dispositivo tecnológico y de seguridad.

El expediente señala que este mismo año «se va a iniciar la tramitación administrativa de los contratos que por su naturaleza y cuantía deben ser objeto de una licitación pública mediante el procedimiento de tramitación anticipada y la modalidad de abierto». Entre otros, se citan el sistema de recogida, procesamiento, difusión y publicación de los resultados de las elecciones al Parlamento de Andalucía 2026; el suministro de papeletas, sobres e impresos a utilizar en las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2026; o el desarrollo de las artes creativas de las campañas de publicidad institucional que resulta necesario realizar con motivo de la celebración de las elecciones. Todo ello, se recalca, se desarrolla con la «suficiente antelación».Por tanto, lo que ha hecho la Consejería de Presidencia es tener la maquinaria burocrática preparada para activarla en el momento en el que Juanma Moreno decida convocar las elecciones. Tal y como mandata el Estatuto de Autonomía en su artículo 127, «el Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá decretar la disolución del Parlamento» y el decreto de disolución fijará la fecha en la que los andaluces acudirán a las urnas.

El propio Juanma Moreno no ha descartado un adelanto electoral de carácter técnico en el caso de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convoque elecciones generales. «No sería razonable hacer a los andaluces ir dos veces a las urnas en un espacio corto de tiempo», lleva repitiendo desde hace varios meses.

En el caso de que no se anticipen las elecciones al Congreso de los Diputados, las andaluzas deberían celebrarse en junio de 2026. Ese horizonte electoral permitiría aprobar las cuentas autonómicas de ese ejercicio antes de final de año y algún proyecto legislativo como la ley de vivienda, siempre y cuando se aceleren los trámites parlamentarios. También reforzaría el discurso de la apuesta por la «estabilidad institucional» que defiende el Gobierno andaluz al cumplir de manera íntegra los cuatro años de mandato de la legislatura y no acortar los plazos. Hay que recordar que las elecciones de 2022 se celebraron el 19 de junio cuando el plazo se agotaba en diciembre de ese año.

El contexto electoral es, según las encuestas, muy favorable para los intereses del PP andaluz. Según el último barómetro publicado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), Juanma Moreno volvería a ganar las próximas elecciones andaluzas con el 41,7% de los votos y una ventaja de 21,9 puntos sobre el PSOE-A, que obtendría el 19,8%. Con esos porcentajes, el PP revalidaría la mayoría absoluta con entre 55 y 57 escaños y los socialistas obtendrían su peor resultado histórico, cayendo hasta los 24-26 escaños. Vox repetiría como tercera fuerza más votada en la comunidad con el 14,7% de los sufragios, superando a Sumar, que sería cuarta fuerza con el 10% de apoyo. La última formación en obtener representación parlamentaria sería Adelante Andalucía, quinta candidatura más votada con el 6,2% de los sufragios y entre dos y tres escaños.

En Andalucía, a falta de que Moreno ponga fecha, todo está ya listo para las elecciones.