Salud

Los conciertos sanitarios: una bendición ayer, un «robo» hoy para el PSOE

Los socialistas arremeten de nuevo contra el plan del SAS para reducir las listas de espera contratando con clínicas privadas

Equipamiento tecnológico de última generación en el Servicio Andaluz de Salud
Equipamiento tecnológico de última generación en el Servicio Andaluz de Salud La Razón

El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta ha resuelto de forma favorable para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) los recursos presentados por las empresas que han concurrido al acuerdo marco para reducir las listas de espera. Finalmente, han resultado 38 empresas adjudicatarias (71,7% de las presentados) para 50 centros sanitarios (66,7% de los presentados), «más que nunca en la historia de la contratación de estos servicios».

El acuerdo de procedimientos quirúrgicos cuenta con un presupuesto de 231 millones de euros y una duración inicial de dos años, con prórroga de otros dos, con lo que su valor estimado máximo alcanza los 533 millones de euros. Los documentos de formalización del acuerdo marco ya están firmados por todas las empresas y se ha recopilado la información que permitirá a las centrales provinciales de compras planificar los contratos basados. Dichos contratos se prevén a partir de mediados del mes de septiembre.

Con esta medida, se ha garantizado la continuidad en la atención sanitaria especializada. Esta actuación responde «exclusivamente» a la necesidad de proteger el interés público y la prestación asistencial «sin comprometer ni ampliar los recursos asignados al plan». La Junta ha recordado que gracias al plan de garantía sanitaria ha permitido reducir en 20.319 el número de pacientes pendientes con garantía (-14,26%) y en 30.074 los pacientes fuera de plazo (-56,73%) respecto a diciembre de 2023.

En junio de 2025 sólo el 18,78% de los pacientes en lista de espera quirúrgica está fuera de plazo, mientras que, hace menos de un año y medio, este porcentaje era del 37,20%. Estas cifras reflejan un avance continuo en la gestión de la lista de espera que se plasma también en la reducción del tiempo de espera para una intervención quirúrgica en 42 días.

La demora media actual se sitúa en 108 días frente a los 150 que se registraban en diciembre de 2023. En Andalucía, de enero a junio, se han realizado más de 223.000 operaciones, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se intervinieron 216.738 personas. El 86% de estas intervenciones se han realizado en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud, mientras que «sólo» el 14% se han afrontado mediante la fórmula de concierto.

Los conciertos sanitarios no son nuevos. En la última etapa de Susana Díaz como presidenta fue la fórmula elegida para frenar el caos reinante entonces. Aun así, le costó perder las elecciones frente al ala conservadora. Pero ahora desde la oposición se llevan las manos a la cabeza con acusaciones subidas de tono. Así, el portavoz de Presidencia del PSOE-A, Mario Jiménez, afirmó que el nuevo acuerdo marco permitirá al PP «robar de la sanidad pública 530 millones para enchufárselos» y «cebar sin fin a los ‘amiguetes’» de Juanma Moreno «en la sanidad privada en Andalucía».

Mario Jiménez, diputado del Parlamento de Andalucía durante 25 años, denunció que el nuevo curso político «va a empezar de la misma manera que terminó el anterior, con un caso de corrupción sanitaria infinita», y remarcó que los referidos «530 millones de euros» implicados en dicho acuerdo marco «se unen a los 1.500 millones de euros que en estos momentos están bajo sospecha en los tribunales andaluces por lo que puede ser el mayor desfalco público en la historia de la sanidad en España».

A su juicio, «está demostrado que no funciona» esa estrategia del Gobierno andaluz para reducir las listas de espera, porque «ya son miles de millones de euros los que se han trasladado a la sanidad privada, y Andalucía sigue siendo el territorio de España con mayores listas de espera», en el que «mayor tiempo tiene que esperar un ciudadano para que se le haga una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica». Además, lamentó que «Andalucía es, por este robo sin fin a la sanidad pública, el territorio donde menor esperanza de vida hay para sus ciudadanos por el desmontaje frívolo, irresponsable e inhumano de la sanidad pública en beneficio de la privada». Tras ello, el representante del PSOE-A reclamó que esos «500 millones de euros» se inviertan «en la sanidad pública, tanto en la atención primaria como en la hospitalaria, que se contrate a profesionales sanitarios», y que se destine también a «tecnología».