Presupuestos

La cooperación de Andalucía en 2025 será transversal y centrada en la mujer

La Agencia Andaluza de Cooperación internacional trabaja en cambios que pasan por una mayor implicación de todas las Consejerías, enfoque de género y carácter «técnico»

La educación para el desarrollo y la acción humanitaria es uno de los ejes de la cooperación andaluza
La educación para el desarrollo y la acción humanitaria es uno de los ejes de la cooperación andaluzaJunta de Andalucía

El Parlamento andaluz aprobó el pasado jueves el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2025. Será el último año completo de la actual legislatura ya que, salvo adelanto inesperado de las elecciones, los comicios andaluces deberán celebrarse en junio de 2026. Por tanto, se trata de un ejercicio decisivo para el actual Gobierno de Juanma Moreno, que, de momento, parece que tiene consolidada la actual mayoría absoluta.

También será un año decisivo para las políticas de cooperación de la administración autonómica, ya que se debe poner en marcha el IV Plan Andaluz de Cooperación para los próximos cuatro años. Se trata de una iniciativa que, tal y como se explica en la memoria presupuestaria para 2025, «introduce una nueva visión transversal de la cooperación que incluye, frente a planes anteriores, medidas y recursos de las distintas Consejerías de la Junta de Andalucía y sus diferentes centros directivos».

Este plan, que se desarrolla en cumplimiento de la Ley Andaluza de Cooperación, pretende contribuir a la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la promoción del desarrollo humano sostenible dentro de la senda que marca la Agenda 2030, la hoja de ruta aprobada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y que une a PSOE y PP, ya que solo Vox rechaza sus principios básicos.

Por tanto, esta nueva estrategia que debe comenzar a desarrollarse «supera el ámbito de trabajo de la Agencia Andaluza de Cooperación internacional para el Desarrollo» y «requerirá una mayor tarea de coordinación que se asume desde el programa presupuestario y que se realizará, entre otros mecanismos, a través de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo».

En la última reestructuración del Gobierno andaluz, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) pasó de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa a la de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. En esta nueva reestructuración, el Consejo Andaluz de Cooperación internacional para el Desarrollo jugará un papel clave. Este organismo incorpora, entre sus miembros, a la persona titular del Instituto Andaluz de la Mujer para «atender la importancia del enfoque de género de la política andaluza de cooperación y del programa presupuestario» de cara a 2025.

Otra novedad es la incorporación a esa Comisión de la persona titular del Instituto Andaluz de Administración Pública. La memoria presupuestaria recuerda que «está prevista la aprobación de unas nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones a agentes andaluces de cooperación en materia de cooperación internacional para el desarrollo» con una «actualización normativa» basada en «la simplificación administrativa, la digitalización de los procesos y la adaptación al contexto actual en materia de cooperación». Además, las nuevas ayudas se orientarán en cuatro ejes: financiación de proyectos en materia de cooperación internacional para el desarrollo, proyectos de acción humanitaria, proyectos de educación para el desarrollo y ciudadanía global y proyectos de formación, investigación e innovación para el desarrollo.

En detalle, el objetivo es centrar la ayuda en cooperación en países principalmente del continente africano; en el enfoque de género y la atención a las mujeres y niñas; la ayuda humanitaria, los servicios sociales básicos; y educación para el desarrollo y ciudadanía global.

Igualmente, está previsto contribuir al fondo conjunto de contingencias en el ámbito humanitario con la cooperación española y trece Comunidades Autónomas españolas, así como la previsión de una subvención de carácter nominativo al Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) como agente relevante y articulador de la cooperación descentralizada a nivel de gobiernos locales en Andalucía.

Esta nueva orientación de las políticas de cooperación tiene al sector expectante. Durante la tramitación presupuestaria, la Coordinadora Andaluza de ONGD (Caongd), criticó «el recorte de más del 13% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) previsto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2025». Según esta institución, «el retroceso de la inversión» de las administraciones públicas andaluzas se ejemplifica en la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid), que en 2020 «cofinanciaba el 37% de los proyectos de cooperación internacional del informe, mientras que en 2023 se quedó en el 27%».

El Presupuesto de la Agencia de Cooperación para 2025 asciende a 18,8 millones de euros. El 20% se dedica a gastos de personal.