
Astronomía
Detectan una bola de fuego igual de luminosa que la luna sobre el sur peninsular
La superficie de la roca se calentó hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados

Los detectores del proyecto Smart, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla han registrado el paso de una bola de fuego con una luminosidad similar a la luna llena sobre el sur peninsular.
Según el análisis realizado por el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y responsable del proyecto Smart, esta bola de fuego ha sido grabada a las 2:44 de la madrugada de este lunes.
Este análisis ha permitido concluir que la roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de nuestro planeta a una velocidad de unos 127.000 kilómetros por hora; estas rocas que se cruzan con la órbita de la Tierra reciben el nombre de "meteoroides".
Al impactar violentamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca se calentó hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volvió incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 104 kilómetros sobre la localidad de Fuenlabrada de los Montes (provincia de Badajoz).
Desde ese punto avanzó hacia el sureste, sobrevoló Ciudad Real y se extinguió a una altitud de unos 29 kilómetros sobre la localidad de El Guijo (provincia de Córdoba). La bola de fuego recorrió una distancia total en la atmósfera de unos 107 kilómetros.
El análisis preliminar del fenómeno también indica que la roca se habría desintegrado completamente en la atmósfera sin que ningún fragmento hubiese alcanzado el suelo y que su luminosidad similar a la de la Luna Llena posibilitó que pudiera ser vista desde toda la Península Ibérica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar