Cargando...

Economía

La economía andaluza crecerá el 2,6 % en 2025 por el consumo privado y la inversión

El crecimiento se verá frenado al 1,9 % en 2026

La economía andaluza crecerá el 2,6 % en 2025 por el consumo privado y la inversión larazon

El Observatorio Económico de Andalucía (OEA) ha revisado una décima al alza la previsión de crecimiento de la economía andaluza para este año hasta el 2,6 % gracias al tirón del consumo privado y a la inversión, que muestra fortaleza en el sector industrial.

El presidente del OEA, Francisco Ferraro, y el profesor de la Universidad Pablo de Olvide, Manuel Alejandro Hidalgo, han presentado este martes el informe de la economía andaluza en el segundo trimestre de este año, con la colaboración de la Fundación Cámara, que contempla un freno en el crecimiento del PIB andaluz en 2026 al 1,9 % y también el mercado de trabajo moderará su crecimiento por debajo del PIB.

Ferraro ha puntualizado que el escenario económico se enfrenta a riesgos geopolíticos y a tensiones comerciales derivadas de los aranceles de Estados Unidos, pero ha indicado que el impacto de éstos en las exportaciones se limita en el crecimiento de la economía andaluza a una o dos décimas de PIB regional.

Por tanto, la desaceleración vendrá de la mano del sector exterior, tradicionalmente muy dinámico, por el impacto de los aranceles en el sector agroalimentario andaluz, sobre todo en el aceite, el vino y las manufacturas, si bien Ferraro ha indicado que el impacto podría mitigarse con la diversificación hacia otros mercados.

La evolución de la economía española también es muy positiva este año, con diversificación sectorial que da estabilidad al crecimiento, y se acercará a un crecimiento del tres por ciento, según el OEA.

Fortaleza del consumo privado

El crecimiento andaluz se sustentará este año principalmente en la fortaleza del consumo privado por el ahorro de los hogares en los últimos años y por el buen comportamiento del mercado laboral, así como en la inversión que encadena tres trimestres en positivo.

Esto constituye una "sorpresa positiva", ha destacado el profesor Manuel Alejandro Hidalgo, que ha señalado que también la construcción sigue su proceso de recuperación y los servicios mantienen una evolución favorable, pero ha precisado que "no solo es el turismo -el que tira de la economía- sino que también despuntan las actividades profesionales, artísticas y de comunicación y los servicios a empresas".

"La composición del crecimiento económico se reorienta hacia un mayor equilibrio sectorial", ha indicado Hidalgo, que ha apuntado que, no obstante, que no es un cambio en el patrón de crecimiento, pero ha destacado que "no solo es el turismo el que rema sino que lo hacen otros sectores también como la industria".

En este sentido, ha indicado que el turismo ha superado las dificultades del primer trimestre con un mejor comportamiento en el segundo trimestre, aunque más moderado que en 2024, y el sector primario ha mostrado una buena evolución gracias a las lluvias de esta primavera.

En clave interna, el principal desafío afectará al sector primario -con un gran peso en la economía andaluza- por la volatilidad de los precios de las materias primas y los efectos climatológicos, aunque el OEA prevé una evolución moderadamente positiva.

Asimismo, este organismo considera que la implementación de los fondos europeos será determinante para sostener el crecimiento de Andalucía en un entorno internacional muy incierto y con muchos riesgos