Arqueología

"¿A quién no le va a gustar?": Las Gabias, el excepcional asentamiento romano (que no era "un baptisterio paleocristiano del siglo I")

Las excavaciones arqueológicas demuestran que el yacimiento es excepcional por su valor histórico y arquitectónico

Imagen de Las Gabias
Imagen de Las GabiasJunta de Andalucía

La Villa romana de Las Gabias se hizo popular a partir de sus apariciones en varios programas de televisión en los que se referían al yacimiento como el “baptisterio paleocristiano del siglo I”. La realidad científica de la villa romana Las Gabias es una gran desconocida para el público. Se trata de un monumental complejo edilicio en el que destaca el criptopórtico, una construcción subterránea con una larga galería que desemboca en una habitación cubierta con una cúpula. Esta galería formaba parte de un gran conjunto de edificios, aún por descubrir, articulado por patios porticados y jardines. El conjunto de la galería, con su escalera monumental de acceso y sus ventanales laterales, la sala final, cubierta con una bóveda y que contaba con una fuente, la escalera de caracol y la rica decoración de conjunto, lo convierten en una construcción única en el sur de Hispania, con paralelos en las grandes villas imperiales próximas a Roma o Pompeya.

El delegado de Cultura y Deporte, David Rodríguez, ha dado a conocer los detalles de la jornada de puertas abiertas que se desarrollará en la villa romana Las Gabias con la finalidad de que los participantes conozcan in situ las investigaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en este espacio. Para ello, ha apuntado Rodríguez, se ha programado una actividad el próximo el próximo viernes 10 de octubre, de 18.00 a 20.00 horas, en la propia villa romana.

Con estas jornadas de puertas abiertas, la Consejería de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Las Gabias, reafirman su apuesta por la protección, investigación y difusión del patrimonio, en concreto, en el enclave arqueológico Las Gabias, donde desde el pasado mes de septiembre se viene desarrollando una actuación arqueológica, enmarcada dentro del Proyecto General de Investigación “Investigación, musealización y valorización social y patrimonial de la villa romana de Gabia (Granada)”, dirigido por los profesores de Arqueología Manuel Moreno Alcaide (Universidad de Málaga) y Pablo Ruiz Montes (Universidad de Granada).

Los investigadores han documentado nuevos espacios que confirman la envergadura y singularidad del complejo, articulado en torno a un gran patio central de más de 60 metros de lado, rodeado de pasillos columnados y diversas estancias, en cuyo centro se conserva el conocido criptopórtico.

Entre los hallazgos más destacados de esta campaña figura la localización del acceso monumental a la villa, situado en el eje principal del conjunto y alineado con el criptopórtico. Este espacio, de planta absidial y flanqueado por columnas, daba paso a una estancia lateral decorada con una secuencia de hornacinas semicirculares y cuadrangulares que, según las primeras hipótesis, pudieron albergar esculturas. El acceso incluía además rampas y escalinatas que facilitaban el tránsito entre distintos niveles del patio y el criptopórtico.

Los resultados también evidencian una ocupación prolongada del enclave, con estructuras previas de época altoimperial y una posterior reutilización durante los siglos V y VI d.C., momento en el que se instala un horno cerámico sobre el pavimento de mosaicos del acceso monumental.