Cargando...

Memoria democrática

La Junta actualizará el Mapa de Fosas de Andalucía

Cultura avanza en la tramitación de un contrato para incorporar las nuevas 19 localizaciones e intervenciones antropológicas realizadas en 5 provincias

Una mujer hace una foto del nombre de su familiar, colocado en un panel junto a los nombres de las demás víctimas de la fosa de Pico Reja Ep

L a Junta de Andalucía ha anunciado la próxima actualización del Mapa de Fosas de la comunidad autónoma, con el objetivo de incorporar datos recientes obtenidos de diversas intervenciones arqueológicas y antropológicas realizadas en los últimos años. Esta iniciativa busca ofrecer una representación más precisa y actualizada de los lugares donde se encuentran enterradas las víctimas de la represión franquista.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, avanza en una respuesta parlamentaria a pregunta formulada por el grupo Por Andalucía que en la actualidad su departamento está «preparando la tramitación un nuevo contrato con el que actualizar el Mapa de Fosas de Andalucía en base a los datos disponibles», después de que a finales de octubre de 2023 finalizara la ejecución del contrato denominado «Servicio de indagación e investigación, localización-delimitación, exhumación y estudio antropológico», adjudicado mediante procedimiento abierto el contrato.

Desde 2018 hasta 2024, la Junta ha llevado a cabo trabajos de localización y exhumación en 19 fosas comunes distribuidas en varias provincias andaluzas. Entre ellas, destacan las intervenciones en Córdoba (Adamuz, Montilla y los cementerios de San Rafael y La Salud en la capital), Granada (Barranco de Víznar, Ugíjar y Salar), Huelva (Higuera de la Sierra), Jaén (cementerio de San Eufrasio), Málaga (Cañete la Real) y Sevilla (Alcalá del Río, Dos Hermanas, La Algaba, Lora del Río, Osuna, «Pico Reja» en el cementerio de San Fernando de la capital y Utrera).

En la fosa de Adamuz, los trabajos se realizaron en noviembre de 2024, y se prevé que las tareas de identificación de los restos exhumados comiencen este mismo año. Por su parte, en el cementerio de La Salud, las exhumaciones iniciadas en 2023 han permitido recuperar 127 cuerpos hasta la fecha, actualmente en proceso de análisis genético para su identificación. En Montilla, las labores de localización se llevaron a cabo en 2023, y el Ayuntamiento está realizando catas para delimitar la extensión de la fosa.

La fosa de Salar fue exhumada en 2023, recuperándose restos de siete individuos, de los cuales dos han sido identificados mediante análisis de ADN. En Ugíjar, también en 2023, se recuperaron tres restos humanos, aunque no se ha logrado su identificación. En el Barranco de Víznar, las exhumaciones iniciadas en 2022 han resultado en la recuperación de 114 cuerpos hasta la fecha, con dos identificaciones positivas. Se prevé continuar con los trabajos en este sitio durante 2025.

En Higuera de la Sierra, la exhumación de 2020 permitió recuperar 17 restos humanos, identificándose uno de ellos. En el cementerio de San Eufrasio, las fosas han sido localizadas, pero aún no se han iniciado las exhumaciones. En Alcalá del Río, la exhumación de 2019 resultó en la recuperación de 14 restos humanos, con cuatro identificaciones positivas. En Dos Hermanas y Lora del Río, los trabajos de localización finalizaron en 2024, y se espera que las exhumaciones comiencen en 2025.

En Osuna, las exhumaciones iniciadas en 2022 han permitido recuperar 75 restos, cuyos análisis genéticos están en curso. En la fosa «Pico Reja» del cementerio de San Fernando en Sevilla, los trabajos concluyeron en 2023 con la exhumación de 1.786 cuerpos, actualmente en proceso de identificación genética. Finalmente, en Utrera, la exhumación de 2020 resultó en la recuperación de 20 cuerpos, aunque no se ha logrado su identificación.

Según datos de la Junta, durante la ejecución del I Plan Andaluz de Memoria Democrática (2018-2022), se exhumaron un total de 2.181 víctimas y se realizaron 2.637 análisis de muestras de ADN, logrando la identificación positiva de 25 personas, cuyos restos fueron entregados a sus familias. La actualización del Mapa de Fosas es esencial para reflejar con precisión la localización y el estado actual de las fosas comunes en Andalucía, facilitando así futuras intervenciones y contribuyendo a la reparación y dignificación de las víctimas y sus familias.

Sin embargo, asociaciones de memoria democrática han expresado preocupación por la «inanición presupuestaria» en la materia, señalando que el presupuesto asignado es insuficiente para desarrollar plenamente las políticas de Memoria Democrática en la región.

Ocho años de la entrada en vigor de la ley de Memoria Histórica de Andalucía

La Junta reafirma su compromiso con la memoria histórica, priorizando las actuaciones de localización, exhumación e identificación de restos, y trabajando en colaboración con instituciones y colectivos para avanzar en este objetivo común.

La Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, cumple hoy, 4 de abril, ocho años desde su entrada en vigor. Recientemente, Del Pozo respondía a una batería de preguntas de Por Andalucía que hasta la fecha no se ha incoado ningún expediente por infracciones de las que contempla. El comité técnico de la ley sobre «símbolos contrarios a la memoria democrática» ha celebrado la primera reunión de trabajo en la que se acordaron los requisitos que deben reunir las solicitudes presentadas por la ciudadanía para que dicho comité emita informe.