Economía
La paradoja laboral andaluza: apenas uno de cada cuatro empleos en la hostelería es para extranjeros
Sólo Extremadura y Asturias superan a la región andaluza, que está 18 puntos por encima de la media
La «paradoja laboral andaluza». Mientras que casi la mitad de los nuevos afiliados a la Seguridad Social en Andalucía son extranjeros –el 45% al cierre del pasado ejercicio– y el número de cotizantes foráneos ha crecido un 64% en los últimos doce años, en la hostelería apenas uno de cada cuatro trabajadores es de fuera de España. En el mercado laboral andaluz, el 76% de los empleados de la hostelería son españoles. Sólo Extremadura y Asturias tienen un porcentaje mayor de trabajadores españoles en el sector. Los empleados sólo españoles han pasado del 67% del total en 2019 al 58% del año pasado y, en cifras absolutas, han descendido en 13.000 trabajadores en el conjunto. Andalucía está, por tanto, 18 puntos por encima de la media nacional en cuanto a trabajadores autóctonos en la hostelería.
La ocupación en el sector se internacionaliza pero apenas uno de cada cuatro empleados de esta actividad (el 24%) tiene un origen extranjero o cuenta con doble nacionalidad en Andalucía. Más concretamente, el 18,7% de los trabajadores son extranjeros y el 5,1% cuenta con doble nacionalidad (española y otra), según Randstad Research, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Los empleados españoles, por tanto, representan algo más del 76%, una cifra que sitúa a Andalucía entre las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población autóctona que trabaja en el sector de la hostelería. Solo Extremadura, con el 82,3%, y Asturias, con el 79,9%, superan a Andalucía en el peso de los empleados españoles ocupados en esta actividad. De esta manera, Andalucía se sitúa muy por encima de la media española, ya que al cierre de 2024 el peso del empleado español alcanzaba el 58% en el conjunto del mercado laboral. Las comunidades autónomas con un mayor peso de los empleados con doble nacionalidad y extranjeros son Madrid (60,5%), La Rioja (51,2%), Cataluña (49,1%), Comunidad Valenciana (47,1%) y Baleares (46,5%).
En el mercado laboral español, la ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros, al contrario de lo que ocurre en Andalucía, donde los empresarios se vienen quejando, sobre todo en temporada alta, de la falta de mano de obra. La situación ha provocado incluso que frente a la carencia de trabajadores de la hostelería, desde la patronal Horeca se haya llegado a apuntar que parte de la solución podría estar en el país vecino, Marruecos, con el envío de alumnos desde sus escuelas de hostelería y convenios estatales para que puedan venir con visados de trabajo y ofrecerles empleo.
El sector hostelero encara cada verano la temporada alta con escasez de personal. Málaga es la punta de lanza. El sector servicios es uno de los grandes resortes de la economía andaluza y la hostelería un ámbito que sigue propiciando la creación de empleo. Según la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos) el año pasado se crearon más de 100.000 puestos de trabajo mantenidos durante el año, un 5,5% más respecto al año anterior. Solo en la Costa del Sol se necesitan más de 20.000 camareros, una situación que se repite en otras provincias. Se estima, además, que uno de cada tres trabajadores de la hostelería en Andalucía no ha vuelto a su puesto tras la pandemia. En Sevilla, por ejemplo, el retorno a la normalidad tras el Covid evidenció la falta de 3.000 camareros. La principal causa por la que los candidatos rechazan los puestos en los bares y similares es por los horarios y por los bajos salarios del sector. El convenio colectivo de la hostelería establece un salario de unos 1.400 euros mensuales por ocho horas y dos días de descanso. Los sindicatos denuncian que no se cumplen las horas. Andalucía está entre las regiones donde los asalariados de todos los ámbitos trabajan más horas. Los empleados a jornada completa son los terceros que más tiempo dedican y los de media jornada los segundos, según la Encuesta de Coste Laboral del INE.
La hostelería da trabajo en Andalucía a más de 300.000 empleados. No sólo se necesitan camareros. También hacen falta camareras de pisos, a las que además se les pide disponibilidad horaria, lo que dificulta aún más encontrar personal. Más difícil aún es encontrar cocineros, ya que se suele pedir como mínimo un año de experiencia.
El 70% de los empleos turísticos de Andalucía están en la hostelería, según Mahos. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía señala que el turismo representa el 13% del PIB regional, cuantificado en unos de 20.000 millones. En Andalucía, casi uno de cada dos nuevos afiliados a la Seguridad Social es extranjero pero apenas uno de cada cuatro empleos en la hostelería es para foráneos.