Cargando...

Mercado inmobiliario

El precio de la vivienda, desbocado en Andalucía: sube un 11,8%

Las más caras están en Málaga y Cádiz, entre 150.000 y 225.000 euros, y las más baratas en Jaén, desde 75.000

El precio de la vivienda usada se ha disparado en los últimos meses en Andalucía EPEP

Que la vivienda sea uno de los principales problemas de los españoles no es nada extraño a tenor de los precios que está registrando el mercado inmobiliario. Las cifras continúan desbocadas, por lo que cada vez es más complicado acceder a una vivienda nueva o usada. El último informe del grupo Tecnocasa apunta en este sentido: el precio de la vivienda usada en Andalucía ha subido en el último año un 11,8% debido a la alta demanda, que crece un 23%, y la escasa oferta de inmuebles a la venta, que baja un 27%.

La subida es desigual, ya que en las ciudades de Sevilla y Málaga, el precio sube más de un 18%; en Córdoba y Granada lo hace un 12%; en Huelva, un 8%; en Jaén, un 6,25%; y en las ciudades de Almería y Cádiz, la subida roza el 5%.

Son datos del informe Análisis del mercado de la vivienda en Andalucía, un estudio elaborado a partir de la información de sus más de 240 oficinas en la zona, y que fue presentado ayer en la capital hispalense.

Jesús Jiménez, asesor de área del grupo Tecnocasa en Andalucía, explicó que la franja de precios más común es la de viviendas de entre 75.000 y 150.000 euros, predominante en las ciudades de Sevilla (56,5%), Almería (55%), Granada (39,7%), Córdoba (58,7%) y Huelva (58%).

En Jaén las viviendas son más baratas, de 75.000 euros o menos, en un 45,2% de las operaciones realizadas, mientras que en Málaga (47,4%) y Cádiz (50,2%) están las viviendas más caras, de entre 150.000 y 225.000 euros

En relación con el tamaño del inmueble, en Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Huelva y Cádiz se imponen los pisos de entre 60 y 80 metros cuadrados; en Almería, de entre 80 y 100 metros cuadrados; y en Jaén están las viviendas más grandes, de más de 100 metros cuadrados.

Por su parte, el comprador actual en Andalucía adquiere el inmueble como primera vivienda, es decir, con el objetivo de residir en él. Esta opción se impone claramente en todas las capitales de provincia andaluzas, muy por delante de la inversión para alquilar, la inversión para reformar y vender posteriormente e incluso la compra como segunda residencia, mayoritariamente en zonas del litoral de la región.

Además, el comprador financia la adquisición del inmueble con una hipoteca en todas las ciudades, aunque en Jaén es donde hay más compra al contado (48,2 %).

Según las previsiones de Tecnocasa, la previsión de aumento de población en cinco años es de 361.864 personas, con una población total en 2030 de 9.083.881 habitantes. Esto supondrá la necesidad de crear 275.443 nuevos hogares, con un total de 3.712.514 hogares en 2030 en la comunidad andaluza. Estos datos no hacen más que confirmar el problema actual y las sombras sobre el futuro más inmediato

El informe analiza el dinamismo inmobiliario y Andalucía tiene un dinamismo del 3,33, por encima de la media nacional (que es de 3 ventas por cada 100 viviendas). Con ello, Andalucía es la tercera comunidad autónoma más dinámica de España, solo por detrás de la Región de Murcia (3,70) y la Comunidad Valenciana (3,67).

La provincia andaluza más dinámica es Almería, con 4,54 ventas por cada 100 viviendas, seguida de Málaga (3,85) y Cádiz (3,18). Por su parte, Huelva (2,88) y Jaén (2,63) son las provincias menos dinámicas.

Las poblaciones más dinámicas en vivienda de segunda mano en Andalucía son Vera y Vícar, en Almería, y Manilva, en Málaga.