Cargando...

Domingo, 27 de abril

Profesionales de la atención temprana en pie: Andalucía afronta una nueva jornada de movilización

Denuncian abandono institucional, el riesgo de cierre de centros y la precarización laboral, mientras la Junta aplaza el diálogo por el proceso de licitación del nuevo concierto social

Los centros de atención infantil temprana de Andalucía atraviesan una situación límite en muchos casos Ep

Los profesionales de la Atención Temprana en Andalucía volverán a salir a la calle el próximo 27 de abril. Lo harán convocados por la Plataforma de Profesionales del sector, bajo el lema «SOS Atención Temprana», con un mensaje claro y contundente: «¡Basta!». Una llamada de atención al Gobierno andaluz ante el deterioro que, según denuncian, sufre un servicio público esencial para los menores de cero a seis años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos.

La protesta se desarrollará de forma simultánea en Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada, entre las 11:30 y las 12:30 horas, frente a las Delegaciones Territoriales de Salud y espacios representativos de cada ciudad. El objetivo es visibilizar la situación «crítica» de un sistema que, aunque reconocido por ley como un derecho público y gratuito, agoniza por la «falta de recursos, la sobrecarga burocrática y la inacción política».

Una Atención Temprana al límite

Los profesionales alertan de un escenario de emergencia asistencial que amenaza con el colapso de muchos centros, cuya viabilidad económica está comprometida por una financiación «claramente insuficiente». Esta realidad, sumada a condiciones laborales cada vez más precarias, está provocando una preocupante fuga de talento. «Los profesionales se marchan y con ellos se va también la calidad del servicio», advierten.

Las críticas se centran en el modelo de concierto social instaurado por la Junta de Andalucía, al que responsabilizan de haber llevado «al límite» tanto a las entidades prestadoras como a las propias familias usuarias. Los centros hacen malabares para sostenerse, pero la cuerda se está rompiendo. Pero ello conlleva un «deterioro del servicio prestado a las familias por la presión fiscal y burocrática, la inestabilidad de los centros y la disminución de recursos para abaratar costes».

A esta situación se suma, según el colectivo, una falta de voluntad política para revertir el deterioro. En un reciente escrito dirigido a la Asociación Patronal Andaluza de Atención Temprana, al que ha tenido acceso este medio, la Consejería de Salud y Consumo ha declinado mantener reuniones con los representantes del sector hasta que concluya el proceso de licitación del nuevo concierto social. El coste de sesión/hora se limitó a 28 euros, frente a otras comunidades que lo duplican.

Diálogo paralizado por la licitación

El documento, firmado por el Secretario General de Planificación Asistencial y Consumo, Ismael Muñoz, justifica este aplazamiento para «no interferir» en el procedimiento en curso. Sin embargo, reconoce que ya se celebraron jornadas participativas en febrero pasado, dentro del marco del I Plan Integral de Atención Temprana 2024-2028, en las que se recabaron aportaciones de los distintos agentes implicados.

Para los convocantes, este argumento no es suficiente. «Llevamos años solicitando soluciones, planes y medidas. Nos escuchan, pero no actúan. El Parlamento ha debatido propuestas, pero no se ha aceptado ninguna», denuncian.

«La Junta de Andalucía en 2024 identificó las evidentes necesidades de los centros y sus profesionales. Pese a ello, no se ha tomado ninguna medida al respecto. El debate de la atención temprana ha llegado al Parlamento andaluz. Nuevamente, ninguna de las medidas propuestas han sido aceptadas», lamentan.

Más allá de la reivindicación laboral, los profesionales insisten en que esta movilización responde a una responsabilidad ética: garantizar una Atención Temprana «digna, sostenible y de calidad» para los niños y niñas de Andalucía que la necesitan. «El servicio está en riesgo, y eso pone en juego el desarrollo vital de miles de menores y la tranquilidad de sus familias», subrayan.

Por ello, desde la Plataforma hacen un llamamiento a toda la sociedad —asociaciones, familias, sindicatos y ciudadanía— a unirse en esta causa común. «Solo unidos podremos conseguir que se escuche a quienes cada día sostienen este sistema con su vocación, esfuerzo y compromiso», dicen.

Una llamada a la unidad por la infancia

«Creemos que es fundamental superar las diferencias y unirnos para reclamar: una atención temprana que cuente con los recursos necesarios para dar una atención de calidad a los niños y sus familias», esgrimen desde la plataforma. «Una atención temprana que dignifique la labor de sus profesionales».

La cita del 27 de abril no será, aseguran, una protesta más. Será una advertencia, una muestra de hartazgo y un nuevo intento de diálogo, esta vez desde la calle.