Patrimonio
La Catedral de Sevilla posee "datos interesantes" sobre la cimentación de la Giralda
El arquitecto restaurador asegura que el monumento "aún tiene mucho que decir" y anuncia una próxima intervención en el remate renacentista
"La Giralda tiene mucho que decir todavía, pero hay torre para rato". Así lo ha asegurado el arquitecto responsable de su restauración, Eduardo Martínez Moya, quien ha destacado que la estructura de esta "obra culmen" está "muy bien construida", durante la presentación del simposio 'Tvrris Fortissima' que acogerá la Catedral de Sevilla los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2025.
"Estamos todos los días, realmente, descubriendo cosas y no cabe duda de que va a haber algunas que nos van a ayudar. De hecho, en los últimos diez años ha ido saliendo información al respecto", ha añadido el arquitecto, que ha expresado públicamente su deseo de ordenar toda la información "lo mejor posible, estructurarla y comentarla de una manera que sea muy bien comprendida".
"Cuando un edificio fascina tanto y es patrimonio de la humanidad no es por cualquier cosa. Hablamos de una obra culmen almohade que es única y que fascina a todos, no solamente a expertos; cuando uno ve ese equilibrio es que algo tiene que tener debajo", ha señalado el experto en relación a su estructura.
"Tenemos datos interesantes sobre las cimentaciones: es una estructura muy bien hecha. Es la mejor obra armónica que ha existido. De hecho, diez años después de la Giralda intentaron hacer otra torre similar en Rabat (Marruecos) mucho más grande y no pudo ser", ha afirmado Martínez Moya.
Sobre la Giralda "hay mucho escrito" desde hace siglos. Y una de las partes más importantes del trabajo de investigación de documentación ha sido acreditar algunos asuntos, como el tema del color. En este sentido, "se ha pintado muchas veces y se iba variando, metiendo dorados". La Giralda empezó su intervención por ese programa de mantenimiento preventivo, ha manifestado el arquitecto restaurador, si bien "es obvio que ha cambiado respecto a como era antes de la actuación; ahora está la Giralda mucho mejor".
Asimismo, el arquitecto ha señalado que habrá más fases de intervención importantes. La siguiente estará centrada en el remate renacentista, "proyecto entregado hace meses a las administraciones competentes para la solicitud de licencia de obras".
SIMPOSIO SOBRE LA GIRALDA
El citado simposio sobre la Giralde tiene como objetivo principal crear un espacio de encuentro científico en el que establecer un diálogo interdisciplinar. Durante las tres jornadas se congregarán expertos que mostrarán las contribuciones e información más actual acerca de la torre almohade de Sevilla tras concluir la restauración de sus cuatro caras en un complejo proceso iniciado en 2015 y ha durado una década.
El evento ha sido presentado este jueves a los medios en la Sala San Clemente de la Catedral, en un acto que ha contado además con la presencia del canónigo portavoz del Cabildo, Marcelino Manzano, y del canónigo y profesor de filosofía, y director de la Cátedra 'Magna Hispalensis', Manuel Sánchez.
Los trabajos de restauración llevados a cabo en la Giralda han sido reconocidos con distintos premios a la Conservación del Patrimonio por su "enfoque innovador y comprensivo" en un proyecto que combina "respeto por la tradición y aplicación de metodologías modernas".