Tecnología

Día de Asturias: estos son los cinco exclusivos emojis que se han lanzado con motivo de esta jornada festiva

Los nuevos diseños representan tanto la tradición y la cultura asturiana como elementos característicos de la región

Emojis en un móvil.
Emojis en un móvil.larazonDenis Cherkashin / Unsplash

El Día de Asturias está ya al caer, apenas quedan dos días para que se celebre el 8 de septiembre y este año los asturianos podrán hacerlo de una manera especial en sus dispositivos, a través de aplicaciones como Whatsapp. Y es que, con motivo de la llegada de este día tan especial en el Principado, la empresa creadora de conocidos emojis (palabra de origen japonés, donde la "e" significa dibujo, y "moji", carácter), NTT Data, filial del gigante tecnológico nipón NTT DATA Corporation, ha lanzado nuevas entregas. En concreto, se trata de un nuevo set de cinco exclusivos ejemplares en formato sticker que representan tanto la tradición y la cultura como elementos característicos de la región asturiana, para que todos los usuarios que así lo deseen puedan sacar pecho de la "tierrina", expresándose y comunicándose con los suyos de la mejor manera posible: "a la asturiana".

¿Cómo son los nuevos emojis?

Como era de esperar, un elemento que no podía dejar de estar representado es el símbolo del Principado por excelencia, la Cruz de la Victoria, presente en la bandera de Asturias. Según cuenta la leyenda, Don Pelayo llevaba consigo una cruz de madera de roble que fue el talismán de su victoria, de ahí su nombre.

Cruz de la Victoria
Cruz de la VictoriaNTT

Asimismo, para honrar bien a la cultura de la región, en este lanzamiento se ha querido incluir también referencias a la mitología asturiana, como una xana, uno de los personajes más conocidos del folclore popular de Asturias y que engloba distintos tipos de hadas presentes en diversos relatos folclóricos. Generalmente, se dice que habitan en lugares con aguas puras y cristalinas, como arroyos, cascadas, en fuentes, cuevas, a lo largo de las riberas de los ríos, donde presencian tanto el amanecer como el anochecer, y otras corrientes de agua viva.

Las Xanas, también conocidas como hadas de las aguas, son espíritus de la Naturaleza que adoptan la forma de mujeres de gran belleza, con largos cabellos rubios, encargadas de custodiar valiosos tesoros. Se asemejan a ninfas y suelen vestir con ropa blanca y faldas largas, aunque en ocasiones pueden aparecer desnudas. Se dice que su presencia es más frecuente durante la Noche de San Juan.

Xana
XanaNTT

En esta misma línea, aparece representado igualmente un trasgu, pequeño duende con apariencia humana, muy enérgico y famoso por sus travesuras. En la cultura popular asturiana, el trasgu es el responsable de la desaparición de objetos en casa. Siempre lleva un gorro y una camiseta rojos, y su característica más distintiva es un agujero en la mano izquierda. Aunque no es malicioso, si se le trata con respeto y se le ofrecen pequeñas ofrendas, todo volverá a la normalidad.

Trasgu
TrasguNTT

Y cómo no podía ser de otra forma, la aparición de la destacada gastronomía asturiana era de obligatorio cumplimiento. En este caso, aparece simbolizada con el emoji del queso cabrales, uno de los símbolos más distintivos y el máximo embajador de Asturias en el mundo. Se produce con leche cruda de vaca durante todo el año, mientras que en los meses de junio y julio se mezcla con leches de oveja y cabra. El queso madura en cuevas durante un período de dos a cinco meses, en un ambiente de temperatura fresca y alta humedad, con una humedad relativa del 90% y una temperatura de entre 8 y 12 ºC.

Queso cabrales
Queso cabralesNTT

En cuanto a la vestimenta, se han escogido unas madreñas, las cuales actualmente se utilizan más como objeto decorativo que con el fin práctico que tenían en el pasado para evitar mojarse los zapatos o llenarse de barro. Se trata de un tipo de calzado, generalmente elaborado de forma artesanal en madera y de una sola pieza. Se utilizaba en Asturias como calzado de trabajo en el campo y la huerta. También se empleaba como protección contra la humedad en fábricas de conservas, minas, granjas y otros lugares con condiciones de alta humedad.

Madreñas
MadreñasNTT

Lo cierto es que las madreñas son el reflejo de una cultura, la rural, que en Asturias coexistió durante décadas con caminos sin asfaltar y senderos encharcados, lo que requería un calzado local que resolviera el problema de caminar sin ensuciarse demasiado. El clima húmedo y lluvioso de Asturias hizo que el calzado de madera fuera indispensable para transitar por caminos embarrados y campos mojados, siendo así común su presencia en diversas áreas de la Cornisa Cantábrica.

El diseño de estos emoticonos constituye una iniciativa divertida que puede acercar la cultura del Principado, haciéndola más accesible de una manera fácil gracias a la tecnología, a la vez que conecta a personas de todo el mundo, a la asturiana.