Tradición e historia

El Camino de Santiago que casi nadie conoce y que atraviesa un paraíso natural

Fue en 1482 cuando el obispo Juan de Frías celebró la primera misa dedicada al apóstol Santiago fuera de la Península

Risco Caído, Gran Canaria
66 kilómetros de paisajes únicos: así es el Camino de Santiago más exótico del paísUNESCO

En el noroeste de Gran Canaria, se encuentra Gáldar, un municipio que destaca por su riqueza patrimonial, pero también por ser el epicentro del Camino de Santiago en las Islas Canarias. En esta antigua capital aborigen, conocida como Agáldar en época prehispánica, la memoria ancestral se mantiene viva en cada calle y templo.

Caminar por Gáldar es entrar en una ciudad que fue la sede de los guanartemes, los antiguos jefes aborígenes de la isla, y que aún hoy conserva el esplendor de su pasado. Su trazado urbano, su arquitectura y, especialmente, su imponente Templo Matriz de Santiago de los Caballeros, la convierten en uno de los lugares de mayor relevancia cultural de las Islas.

Galdar, Gran Canaria
Galdar, Gran CanariaCanari-lovers.com

Este templo, de grandes proporciones y considerado uno de los más monumentales del Archipiélago, destaca por su valor artístico y por su fuerte vínculo con la historia del cristianismo en la isla. Fue en 1482 cuando el obispo Juan de Frías celebró en Gáldar la primera misa dedicada al apóstol Santiago fuera de la Península Ibérica, consolidando así la primera advocación jacobea de ultramar, precedente de muchas otras en América.

El Camino de Santiago de Gran Canaria

El Camino de Santiago de Gran Canaria, que une el sur con el norte de la isla., ofrece al peregrino una experiencia singular, que se basa en recorrer más de 60 kilómetros desde las dunas de Maspalomas hasta el templo jacobeo de Gáldar. Este sendero no solo conecta templos religiosos, sino que también permite descubrir el corazón geográfico, natural y etnográfico de la isla.

El camino comienza en el icónico entorno de las dunas de Maspalomas, atravesando el espectacular barranco de Fataga, conocido como el Valle de las Mil Palmeras. El viajero pasará por lugares históricos como la Necrópolis de Arteara y pueblos de gran encanto como Fataga y Tunte, donde se encuentra otro templo jacobeo.

Mirador de la Degollada de las Yeguas
Mirador de la Degollada de las YeguasHola Islas Canarias

Una parada obligatoria es el mirador de la Degollada de las Yeguas, también conocido como el 'Gran Cañón de Gran Canaria', desde donde se contempla una panorámica excepcional del paisaje. Según la tradición, esta ruta fue iniciada en el siglo XV por marineros gallegos que, tras sobrevivir a una tempestad, decidieron erigir una ermita en honor a Santiago en los altos de Tirajana.

El segundo tramo de la ruta lleva al peregrino hacia la Cruz de Tejeda, pasando por las cumbres de la isla y paisajes declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, como la Caldera de Tirajana y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Desde las alturas de los pinares de Tamadaba y los Llanos de la Pez, el camino recorre entre miradores naturales como la Ventana del Nublo y la Degollada de Becerra, que regalan impresionantes vistas del Roque Bentayga y el emblemático Roque Nublo.

¿Quieres vivir más y mejor? Este rincón del planeta tiene la fórmula del bienestar
¿Quieres vivir más y mejor? Este rincón del planeta tiene la fórmula del bienestarPinterest

El tramo final

La última etapa del Camino es la más evocadora. Desde la Cruz de Tejeda se desciende por paisajes volcánicos y antiguos territorios sagrados hasta llegar al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, otra joya patrimonial inscrita por la Unesco.

El viajero se adentra luego en la Caldera de los Pinos de Gáldar, un entorno natural de gran valor ecológico, antes de alcanzar la histórica villa de Gáldar, considerada la primera capital de la isla. Allí, el Templo Matriz de Santiago de los Caballeros recibe a los caminantes con la solemnidad que solo los lugares verdaderamente sagrados pueden ofrecer.