Economía

Canarias, entre las comunidades con mayor tasa de pobreza y exclusión social

El Archipiélago canario ocupa el cuarto lugar por la cola, con un índice del 31, 2%

Canarias, entre las comunidades con mayor tasa de pobreza y exclusión social
Canarias, entre las comunidades con mayor tasa de pobreza y exclusión socialImagen de archivo

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024 del INE, que mide el riesgo de pobreza o exclusión social, los peores índices se registraron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), Extremadura y la Región de Murcia (32,4% en ambos casos), ocupando Canarias ocupó el cuarto lugar con una tasa del 31,2%.

Aunque el dato de Canarias mejora ligeramente respecto a 2023, cuando la tasa AROPE -homologable con la estadística europea- alcanzó el 33,8% -calculado con las rentas de 2022-, la diferencia es pequeña. En 2023, las islas estuvieron penúltimas, superando solo a Andalucía y quedando por debajo de Extremadura.

El registro de Canarias en cuanto a pobreza y exclusión social, determinado a partir de los ingresos obtenidos en 2023 -un año récord para el turismo en el Archipiélago canario, con más visitantes y mayor gasto que en el de antes de la pandemia-, se encuentra dentro del grupo de autonomías y ciudades con un índice relativo superior al 30%. En este grupo figuran cinco regiones del país, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lo que suma un total de siete territorios. De estos, Extremadura y la Región de Murcia presentan la misma tasa, del 32,4%.

En el grupo de las regiones con menores problemas o con tasas AROPE más bajas, se encuentran el País Vasco (14,8%), las Illes Balears (16,2%) y la Comunidad Foral de Navarra (18,3%). Sin embargo, al analizar únicamente las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se concentran en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%), Castilla-La Mancha (27,4%), la Región de Murcia (26%), la Comunitat Valenciana (24,8%) y Canarias (24,6%).

Por otro lado, al centrarse en las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla-La Mancha se posiciona como la comunidad autónoma más afectada, con un 13% de su población enfrentando este problema. Le siguen Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%), con los porcentajes más altos de personas que indicaron tener "mucha dificultad" para lograr llegar con solvencia a finalizar la mensualidad. En el extremo opuesto, las autonomías con las menores tasas en este indicador fueron el País Vasco (5,1%) y las Illes Balears (5,6%), seguidas de La Rioja (5,9%).

De igual forma, Canarias sigue siendo, con todo, la comunidad donde más personas padecen carencia material severa, un 10,5 % de los habitantes de las islas, dos puntos por encima de la media nacional (8,4 %). Sin embargo, también este indicador ha tenido una notable mejoría en las islas, ya que esa proporción de la población en la peor situación se ha reducido seis puntos, del 16,7 al 10,5 %

Otros datos

En el Archipiélago, se destina el 17,3 % de los ingresos a gastos de la vivienda, cifra similar a la proyectada en ámbito estatal. Sin embargo, el informe recoge que la hipoteca media se sitúa en 538 euros y que el 19 % de la ciudadanía tiene retrasos en el pago de sus inmuebles.

Por otra parte, los datos del informe revelan que el 35,2 % de las mujeres está en situación de pobreza y/o exclusión social, en comparación con el 32,4 % de los hombres. La infancia también se encasilla en riesgo, con un 44,5 % de niños, niñas y adolescentes en Canarias en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

AROPE pide diseñar políticas integrales de pobreza

AROPE pide diseñar políticas integrales de pobreza, donde se tengan en cuenta todas las administraciones públicas, con competencias en materia de pobreza a todos los niveles. "Se necesita un acuerdo contra la lucha y la exclusión social porque no se puede afrontar estas situaciones si no hay un pacto largo y fuerte por todos los agentes claves", indica el informe.