Violencia
Canarias, tercera comunidad con la tasa más alta de mujeres víctimas de violencia machista
En 2024 los órganos judiciales del Archipiélago canario registraron 11.503 denuncias
Canarias se ha convertido en la tercera comunidad autónoma con mayor número de víctimas de violencia de género en España, según los últimos datos oficiales. A pesar de los avances en políticas de igualdad y prevención, la situación en las islas sigue siendo alarmante, con un aumento significativo de los casos en los últimos años. Esta preocupante realidad subraya la necesidad urgente de reforzar las medidas de protección y concienciación en un territorio que, lejos de escapar de la lacra, se enfrenta a ella con creciente gravedad.
Aunque las autoridades locales han tomado medidas como la creación de programas de apoyo a las víctimas y líneas de atención específicas, el camino sigue siendo arduo. En especial, las zonas más rurales y alejadas del centro urbano presentan dificultades adicionales para acceder a los recursos y apoyo que necesitan las víctimas. Según ha informado este lunes el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), el total de mujeres víctimas es de 10.787, 653 menos que el pasado año, cuando hubo 11.440, tal y como se desprende del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, publicado hoy.
Así, Canarias registró durante el año pasado una tasa de 95,1 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 (el año anterior había sido de 102,1), la tercera más alta del Estado después de Baleares (118,7) y Navarra (102,5). El dato supone un decremento de 7 puntos con respecto a la ratio del año anterior.
Además, los datos evidencian una "notable disminución" en el crecimiento de denuncias, pues entre 2022 y 2023 la diferencia de denuncias se había elevado a 1.683 (un 17,7%, frente al incremento de un 0,6 % este año).
El informe del Observatorio ofrece más datos: de las 10.787 mujeres víctimas de violencia en Canarias, 7.742 fueron españolas (24 de ellas menores de edad) y 3.045 extranjeras. 1.543 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 10,9% más que en el año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 1.391 féminas.
Más de 3.000 sentencias condenatorias
Asimismo, durante el año pasado, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 3.082 sentencias condenatorias (un 4,2 % menos que en 2023), 151 sentencias absolutorias (un 13,5 % más que en el año anterior), 534 autos de sobreseimiento libre (1,3 %) y 3.673 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (-14,9 %).
En lo que alude a personas enjuiciadas, en 2024 fueron 900 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 23,6 % más que en 2023), siendo condenadas el 63,3% (un 7,6% menos que en 2023). 452 fueron ciudadanos españoles y 118 extranjeros.
Órdenes de protección
En cuanto a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron el año pasado 1.713 peticiones, un 8,9% menos que en 2023. De ellas, inadmitieron 13, adoptaron 1.319 (un 9,7% menos que en 2023) y denegaron 381 (-6,4%).
El informe detalla además que durante 2024 el Archipiélago registró una tasa de 15,9 mujeres con orden de protección por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género, la segunda tasa de esta índole más baja de España, solo superada por la de Navarra (14).
Organizaciones feministas y defensores de los derechos humanos han subrayado que es imperativo no solo aumentar las políticas de protección, sino también promover una mayor sensibilización social, ya que la violencia de género no es un problema exclusivo de ciertos sectores, sino una lacra que afecta a toda la sociedad.