
Economía
La economía azul aporta a Canarias el 7,1% del PIB, con 3.500 millones
Destacan sectores como la reparación naval y el turismo náutico

La economía azul ha aportado el 7,1% del PIB en Canarias, alcanzando los 3.500 millones de euros en producción en sus 10 sectores, de acuerdo al Informe de la Actividad de Economía Azul en Canarias 2024 (IAEA) elaborado por CETECIMA. El director de CETECIMA, Sebastián Hernández, ha explicado en rueda de prensa que el crecimiento de la Economía Azul en Canarias "se ha consolidado" incluso superando valores prepandemia en ciertos sectores e indicadores.
Según la serie iniciada en 2018 y continuada en 2019, 2021 y el barómetro del año 2023, la economía azul "ya representa el 7’1% del Producto Interior Bruto (PIB) de las islas" en sus sectores tradicionales de pesca, transporte marítimo, puertos y reparación naval; sectores en desarrollo como cruceros, náutica y acuicultura; y los emergentes, como energías renovables marinas y biotecnología azul.
Como novedad en este informe, Hernández ha destacado el análisis del impacto económico incluyendo el Valor Añadido Bruto (VAB) y sus efectos directos, indirectos e inducidos, en el que la cifra de producción asciende hasta los 4.100 millones de euros, un 9% de la economía total canaria. En materia de empleo, la economía azul mantiene "su tendencia ascendente" como "fuente clave de empleo estable y cualificado" con 71.000 personas ocupadas, destacando empleos de alta cualificación como los vinculados a la ingeniería, biotecnología o energías renovables.
Por sectores
En el detalle de los sectores, ha dicho, destaca como el de mayor aportación al PIB canario los puertos con 1,1 millones de euros, un 2’27% del 7,1 total, seguidos del turismo náutico, con 800.000 euros, un 1’6 del total, transporte marítimo (1’27%), la reparación naval (0’68%) y el sector de cruceros (0’55%). En esta línea, la biotecnología y las energías renovables son "sectores nuevos que pueden ser un valor diferencial y piezas clave para los próximos años".
El turismo náutico es de los que más ha crecido después de la pandemia en movimientos, atraques o licencias deportivas, y ha puesto de relieve la importancia de "trabajar nichos de empleos nuevos que no se están explotando" como los gestores de actividades acuáticas marinas deportivas, entre otros ejemplos.
El director de CETECIMA ha celebrado la "recuperación y crecimiento" de la economía azul tras la epidemia de COVID-19, que asciende tanto en valor absoluto como en relativo, "en sintonía con el crecimiento de la economía regional". Hernández ha puesto el acento en sectores como la reparación naval por el "efecto multiplicador" en impacto indirecto de algunos sectores donde cada euro invertido genera 2,7 y 3,3 euros en otros sectores de la cadena de su suministro.
Este informe realizado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, busca servir "de herramienta para la toma de decisiones" para administraciones o universidades, ha explicado el presidente de CETECIMA, José Luis Guersi. El objetivo es establecer "una cuantificación real del impacto de la Economía Azul en Canarias" para "aportar valor e indicadores y tener un punto de partida sólido". Guersi ha declarado que el crecimiento "es evidente" y la economía azul avanza como un sector "de importancia trascendental" en el archipiélago.
✕
Accede a tu cuenta para comentar