Black Friday
La huelga del comercio en Canarias se mantiene para el Black Friday tras fracasar la negociación salarial
El paro afecta al comercio de las pequeñas y medianas empresas en la provincia de Las Palmas y al sector de la alimentación en Santa Cruz de Tenerife
Han transcurrido varias reuniones sin acuerdo entre UGT Canarias y las organizaciones empresariales del comercio y la alimentación hasta desembocar en la decisión definitiva de mantener la huelga convocada para este jueves 28 de noviembre, en plena campaña de Black Friday. El paro afecta al comercio de pequeñas y medianas empresas en la provincia de Las Palmasy al sector de la alimentación en Santa Cruz de Tenerife, ámbitos que afrontan una de las jornadas de mayor facturación del año.
La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo del sindicato explica que el último intento de acercamiento, celebrado enla tarde de este martes con la patronal, concluyó sin avances sustanciales. La central subraya que, "a pesar de los importantes beneficios acumulados por el sector en los últimos cuatro años", las asociaciones empresariales se mantienen en posiciones que, a su juicio, no garantizan mejoras reales en las nóminas de la plantilla y bloquean cualquier posibilidad de pacto inmediato.
El principal choque se sitúa en la propuesta salarial de las compañías, que plantean un incremento del 3,6%. UGT considera que esa subida es "papel mojado" mientras se mantenga la cláusula de absorción y compensación, ya que en la práctica el incremento podría quedar neutralizado por complementos existentes y no transformarse en un aumento efectivo del sueldo mensual. "Es por ello que exigimos la eliminación de este concepto con el objetivo de asegurar que la subida pactada llegue de verdad al bolsillo de la plantilla", insiste la organización, donde recalca que sin ese cambio el acuerdo carecería de impacto tangible para quienes trabajan en tiendas y establecimientos alimentarios.
Frente al planteamiento empresarial, la parte social defiende un marco plurianual con una subida del 3% hasta 2026 y del 2,5% en 2027, aplicado sobre tablas salariales que no contemplen absorción ni compensación. El sindicato recuerda que el convenio afecta a unas 85.000 personas en las islas y vincula su propuesta a la riqueza generada en estos años por el tejido comercial. "Sin embargo, a pesar de la riqueza que los 85.000 trabajadores y trabajadoras del sector han generado, la patronal se cierra a este reconocimiento", recalca la Federación, que acusa a las empresas de negarse a traducir esa mejora de resultados en una recuperación de poder adquisitivo.
La negociación incluye otros elementos planteados por los representantes empresariales, entre ellos la posible implantación de un seguro de vida para la plantilla o la salida anticipada en determinadas jornadas de la campaña navideña. UGT admite que se trata de cuestiones de interés para parte del colectivo, aunque considera que "se quedan bastante por debajo de las reivindicaciones del colectivo", centradas sobre todo en consolidar subidas salariales claras y blindadas frente a mecanismos que puedan diluirlas.