agricultura

La campaña de 2024 del Azafrán de La Mancha concluye con una recolección total de 349,49 kilos

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

La Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha ha publicado este lunes los cifras de la campaña del 2024 que sitúan la recolección total en 349,49 kilos, lo que supone un aumento del 19,65 por ciento con respecto a la producción del 2023 que fue de 280,81 kilos.

A pesar de la subida, la recolección sigue siendo inferior a la del 2022 que fue de 462,15 y también ha sido un 36,4% inferior a la media interanual del periodo 2013-2023 que se sitúa en 549,76, según recoge la propia DOP.

En esta línea, la cosecha no ha superado las expectativas de los productores que vaticinaban una mayor producción por los condiciones meteorológicas favorables.

"El aumento en la producción nos inyecta una dosis de optimismo de cara al futuro, esperamos que este 2024 suponga un año de inflexión y que, a partir de ahora, la tendencia sea crecer. Sin embargo, no podemos dejar pasar que seguimos estando en cifras muy bajas, lejos de los 903,7 kilos recolectados en 2018, cuando tuvimos una cosecha excepcional, o de los 606,5 del año 2019", ha detallado la presidenta, Valentina Cabra Carrasco.

Este producto se cultiva únicamente en determinadas zonas y municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. En este mapa se muestran las zonas de cultivo del "Azafrán de La Mancha".

La superficie cultivada en la campaña de 2024 ha sido de 100 hectáreas, casi 7 ha más que en 2023 que fueron 93,25. Además es un dato muy próximo a la media de los últimos once años (104,95 ha). 

Lamentablemente, el rendimiento se ha incrementado muy poco, de 3,01 kilos por hectárea en 2023 ha pasado a 3,49 kilos, lo que se traduce a un 34,03% inferior a la media del periodo 13-23 que se sitúa en 5,29 kg/ha.

A pesar del bajo rendimiento, la calidad sigue siendo excelente. En esta tabla se explica de manera gráfica cuales son las principales características físicas y químicas, propiedades organolépticas y el grado de pureza de este condimento de origen castellanomanchego.

Finalmente, cabe señalar que 170 de los 250 productores inscritos en el Consejo Regulador han participado en la inspección que permitirá que su azafrán se comercialice bajo la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha.

El azafrán de la mancha precisa de una serie de condiciones de climatológicas junto a un recolectado manual y un envasado medido al detalle que lo convierten en un producto único en el mundo. Por ello, es la única especia de esta naturaleza que dispone de una denominación de origen a nivel nacional, "DOP Azafrán de La Mancha".

Una denominación de origen que representa: azafrán con origen en España, control exhaustivo para evitar cualquier vulnerabilidad del producto y una máxima garantía en cuanto a color, sabor y aroma.