Cargando...

Cultura

Los archivos eclesiásticos, los guardianes silenciosos de la historia

Un centenar de especialistas se dan cita en Palencia en el XXXIV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España

Archivo diocesano de Ciudad Rodrigo VicenteIcal

Un centenar de especialistas se dan cita en Palencia en el XXXIV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, un encuentro que devuelve a la ciudad el brillo de su pasado universitario, porque aquí nació, en el siglo XIII, el primer Estudio General del país, y pone en primer plano la importancia de los archivos eclesiásticos como guardianes silenciosos de la historia.

El lema Universidad y Archivos de la Iglesia resume la esencia de las jornadas que hasta el viernes 13 combinarán rigor técnico, reflexión histórica y también un guiño al futuro, ya que se hablará de software, protocolos de seguridad, digitalización, y todo lo que permita que siglos de documentos de diócesis, catedrales y conventos sigan vivos y accesibles para investigadores, universidades y la sociedad.

Para Dionisio Antolín, director del Archivo Histórico Diocesano de Palencia, anfitrión del encuentro, el congreso es una oportunidad única para mostrar el salto tecnológico dado en una diócesis pequeña, con medios limitados pero un objetivo ambicioso, tal y como ha explicado en declaraciones a los periodistas antes de la inauguración oficial que ha tenido lugar este miércoles en el Centro Cultural Provincial.

“El cien por cien de los fondos sacramentales están digitalizados e indexados. Los archiveros que nos visitaron ayer se quedaron boquiabiertos al ver que podemos buscar a cualquier palentino en una pantalla, con datos censales completos, y todo hecho con poco dinero y la ayuda de muchos voluntarios”, ha afirmado Antolín.

Custodios de la memoria

La dimensión humana y espiritual la ha puesto Monseñor Jesús García Burillo, obispo emérito de Ávila, al recordar durante la inauguración del congreso la Palencia que conoció Santa Teresa de Jesús, la fundación del primer Estudio General bajo el impulso del obispo Tello Téllez de Meneses y el vínculo histórico entre Iglesia y universidad.

García Burillo ha destacado el valor de los archivos universitarios y eclesiásticos como custodios de la memoria institucional y recursos esenciales para el estudio de la historia y ha subrayado la labor de los archiveros como "profesionales clave que gestionan datos que superan su valor primario y adquieren relevancia cultural, social y científica para el presente y el futuro”.

Asimismo ha expresado su confianza en que el congreso permita dar a conocer la enorme riqueza que atesoran los archivos de las instituciones eclesiásticas y universitarias españolas, así como la importancia histórica, cultural y universitaria de la diócesis de Palencia, vinculada estrechamente a esta tradición.

Tras la inauguración, el ponente inaugural, Francisco Juan Martínez, presidente de la Asociación de Archiveros, ha trazado un recorrido crítico sobre la historia de las universidades hispánicas.

“Prácticamente hasta finales del siglo XV no había series documentales fiables de claustros, alumnos o grados. Muchas historias universitarias se construyeron sobre documentos débiles que no resisten un análisis serio, a veces míticos”, ha señalado para subrayar el valor actual de los archivos como cimiento de una historia universitaria más rigurosa.

Ha destacado, al respecto, el intento realizado a partir de finales del siglo XIX y ya en el siglo XX de recuperar el valor de los archivos como fuente imprescindible para hacer la historia de las universidades y ha destacado el trabajo del Consejo de Archivos Universitarios y de dos grupos de investigación, uno en Salamanca, que publica un anuario de estudios, y otro en Valencia, que ha organizado once congresos sobre la historia de las universidades hispánicas.

"Todo ha servido para que las principales universidades tengan un hueco en los archivos de la historia general, cosa que no hacía la historia clásica que no dedicaba ningún apartado a la universidad", ha añadido.

Doble enfoque

El lema elegido, Universidad y Archivos de la Iglesia, resume el doble enfoque del congreso que busca recuperar el valor histórico de los archivos eclesiásticos en el desarrollo de los estudios superiores y dotar a los profesionales de herramientas y protocolos para proteger los fondos en el siglo XXI.

Ponencias sobre las universidades hispánicas, la educación en las órdenes religiosas femeninas, la contabilidad eclesiástica, el papel de los colegios mayores o el uso de colecciones religiosas en bibliotecas universitarias marcan el ritmo de un programa que también aborda soluciones tecnológicas, software de gestión y protocolos de prevención de riesgos para proteger edificios y colecciones ante cualquier amenaza.

Pablo Delclaux, director de la Subcomisión de Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal, ha sido el encargado de presentar un protocolo de prevención para proteger los edificios que albergan archivos ante riesgos meteorológicos, geográficos o humanos.

Además, los participantes recorrerán estos días la Catedral de Palencia en una visita nocturna, la iglesia visigótica de San Juan de Baños, la basílica trapense de Dueñas o el itinerario Campos del Renacimiento, con paradas en Becerril de Campos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava y Cisneros.

Por unos días, Palencia se convierte en el lugar donde Iglesia, universidad y patrimonio dialogan para garantizar que la memoria que custodian los archivos no solo se conserve, sino que siga viva y disponible para quienes necesitan entender de dónde venimos para construir a dónde vamos.