Economía

Soria acoge el III Foro de Bioeconomía de Castilla y León para exhibir los 18 proyectos que supervisa la aceleradora Wolaria

Se celebrará en el Espacio Santa Clara los días 9 y 10 de octubre

El presidente de la Diputación, Benito Serrano; la delegada de la Junta, Yolanda de Gregorio; el director del Cesefor, Pablo Sabin y Lola Borén, directora del ITACyL durante la presentación del III Foro de Bioeconomía de Castilla y León organizado por Cesefor y la Junta
El presidente de la Diputación, Benito Serrano; la delegada de la Junta, Yolanda de Gregorio; el director del Cesefor, Pablo Sabin y Lola Borén, directora del ITACyL durante la presentación del III Foro de Bioeconomía de Castilla y León organizado por Cesefor y la JuntaConcha OrtegaIcal

El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre en Soria servirá para exhibir los proyectos que se desarrollan en Castilla y León como los 18 que actualmente supervisa la aceleradora Wolaria de Bioeconomía y que son “iniciativas empresariales innovadoras, rentables y sostenibles”, que se llevan a cabo íntimamente ligadas a los entornos naturales y conocer otras implantadas en Europa.

Este simposio pretende posicionar al sector como estratégico e impulsar la producción de biogás, biometano y combustibles avanzados para consolidar a la región como líder en transición energética limpia.

El foro, que se celebrará en el espacio cultural Santa Clara, será, según destacó la delegada territorial de la Junta, Yolanda de Gregorio, es una “cita clave para empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del sector, con un programa que combina sesiones plenarias estratégica, paneles técnicos, espacios de interacción y demostraciones prácticas en el territorio".

En este sentido el director del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), Pablo Sabín, señaló que la aceleradora Wolaria Bioeconomía ‘mentoriza’ un total de 18 proyectos, que serán presentados junto a otros que se desarrollan en países como Alemania, Francia y Portugal durante la celebración del foro.

Pablo Sabín resaltó que el congreso servirá para atraer nuevo conocimiento en bioeconomía para lo cual se trasladarán desde Austria, Portugal y Alemania especialistas que conocerán las experiencias en industria verde en la provincia Soria y mostrarán las suyas propias. “Queremos generar impacto y desarrollo económico. El foro tiene que ser un punto de apoyo para que ocurran cosas y que vengan otras empresas y entidades para aprender también de otras entidades”.

El simposio tiene como retos movilizar la financiación público-privada para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles para potenciar la competitividad del sector y aumentar la innovación y la sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria de la región.

Además, también se marca apostar por la descarbonización y la competitividad de la cadena forestal y de la madera para optimizar el uso de cascada de la madera, aumentar el stock de carbono y mejorar la posición de los bioproductos forestales en mercados globales.

En este aspecto, De Gregorio señaló que Soria es epicentro de la bioeconomía, al ser un territorio pionero que combina masa forestal, industria transformadora, proyectos innovadores y un ecosistema de investigación aplicado. Además, agregó, da una visión integral de la cadena de valor desde la gestión forestal sostenible y la digitalización del monte, hasta la industrialización de la construcción con madera, los biocombustibles avanzados y la valorización de residuos agroganaderos. “El foro situará a la provincia en el mapa como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial ligado a los recursos naturales”, señaló.

En concreto durante su celebración se expondrán y compartirán proyectos e iniciativas europeas de referencia (ForestWise, CARES, LawoodTech, FutureForest) estableciendo diálogos en cuádruple hélice con administraciones públicas, empresas, sociedad civil, universidades y centros tecnológicos. También se habilitarán espacios de conexión empresarial: como el Demo Day de Wolaria Bioeco, que presentará a las startups más prometedoras en bioeconomía.

El evento cuenta con la colaboración de la Bioregions Facility, red europea de regiones pioneras en bioeconomía, de la que Castilla y León se incorpora este año como nuevo miembro, consolidando así su proyección internacional.

Esta cita, que fue presentado por Yolanda de Gregorio; el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano; Pablo Sabín; y la directora territorial del ICECYL en Soria, Lola Borén, se configura como la cita clave para empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del sector, con un programa que combina sesiones plenarias estratégicas, paneles técnicos, espacios de interacción y demostraciones prácticas en el territorio.

De Gregorio precisó además que, tras el éxito de las dos ediciones anteriores, que llegaron a movilizar en torno a 200 personas del territorio nacional e internacional, “este evento reafirma la importancia de un sector que se ha consolidado como soporte estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia”.

La delegada agregó, además, que las inversiones en bioeconomía circular representan una de las palancas más eficaces para impulsar la innovación, generar empleo de calidad y fijar población en el medio rural, a la vez que contribuyen de manera decisiva a la consecución de los objetivos de un modelo de sostenibilidad que busca el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.

Por su parte, el presidente de la Diputación y de la Fundación Cesefor, Benito Serrano, significó “especialmente proyectos estratégicos, como Construyendo Maderaula, que representan la modernización y reconversión necesaria del sector maderero en Soria, anticipando un futuro industrial basado en tecnologías avanzadas y nuevos modelos de negocio en construcción con madera.

Laboratorio vivo

El foro refuerza la imagen de Castilla y León, y en particular de Soria, como laboratorio vivo de la bioeconomía, posicionándola como territorio clave para la atracción de proyectos, inversiones y talento en el ámbito de la economía verde y circular.

El director de Cesefor, Pablo Sabín, apostó por la bioeconomía como “motor de desarrollo necesario para poner en valor nuestros recursos naturales de una manera sostenible. "Como tantas veces hemos señalado desde Cesefor, sirve para evidenciar que el 'Modelo Soria', al que tantas veces se refieren es una realidad y funciona. Ese ‘Modelo Soria’ deja patente que es posible el equilibrio entre gestión y conservación de los montes, solo si sociedad, empresas y administraciones están implicados en ello”.

El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León se plantea como un espacio estratégico de encuentro, reflexión y acción en torno a uno de los pilares de la RIS3 2021-2027 (Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente): la Iniciativa Emblemática de Bioeconomía, coordinada por Cesefor con el apoyo del Comisionado de Ciencia y Tecnología de Castilla y León.

Está organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) con la coordinación de la Fundación Cesefor y cuenta con la colaboración, entre otros, de la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (VITARTIS). El encuentro cuenta con la colaboración de Bioregions y está enmarcado dentro del Plan Soria Conectada y Saludable 2021 – 2027, así como el apoyo del Ayuntamiento de Soria, informa Ical.