Patrimonio

Ni Carcassone, ni San Gimignano: el pueblo medieval mejor conservado del mundo está en España

Esta villa destaca por su impresionante patrimonio monumental y natural y por su rica y variada gastronomía

Gente paseando por las calles de Pedraza, en Segovia
Gente paseando por las calles de Pedraza, en SegoviaNacho ValverdeEuropa Press

Los pueblos medievales están de moda. Los turistas cada vez se decantan más por la oferta que ofrecen estos rincones en todo el mundo. Y pese a lo que piensa la gente, la villa de estas características mejor conservada del mundo no es ni la francesa Carcassone ni la italiana de San Gimignano, sino una localidad española.

Comúnmente se conoce a las villas medievales como un lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia. A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne, etc), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, o ropa…). Por ello el comercio ha sido caracterizado como su función principal, y por ese motivo se requirió que hubiera disposición de plazas o espacios públicos para poder realizar tareas de mercado.

Estaban rodeadas de altas murallas para su protección y algunas contaban con una fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida como ciudadela. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día permanecían abiertas.

Los edificios más destacados eran la catedral, la casa consistorial, la universidad, la lonja, las Iglesias y conventos, las hospederías, los hospitales y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.

Pedraza

Pueblos medievales hay muchos pero el mejor conservado del mundo, es la villa segoviana de Pedraza. Su configuración geográfica favorece un asentamiento temprano; hay indicios de población prehistórica en los valles que arropan al río Cega y se han encontrado restos junto a la actual explanada del castillo de cerámica hecha a mano que hacen suponer que la propia roca donde hoy se asienta Pedraza estaba ya habitada hacia el siglo IV a. C. por un núcleo de población celtibérica. Posteriormente, hay certeza de una ocupación en época romana, incluso existe una teoría que sitúa el origen del emperador Trajano en Pedraza.

Pero hay de dar un salto a la Edad Media, para encontrar datos más fiables. En el siglo XI se produce la Reconquista definitiva y queda definida la frontera entre Castilla y Al-Andalus. Es entonces cuando aparecen las llamadas Comunidades o Universidades de Tierra, a través de los cuales se realizó la colonización y repoblación de las tierras reconquistadas. La Comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza abarca hoy 18 municipios y funciona como una institución administrativa de su patrimonio comunal.

Desde mediados del siglo XIV, Pedraza fue dominio señorial situación que se mantuvo hasta comienzos del siglo XIX en que los señoríos fueron abolidos. D. Bernardino Fernández de Velasco, Condestable de Castilla y primer duque de Frías obtiene el señorío de Pedraza en el siglo XV a través de una dote matrimonial. Con ello, Pedraza pasa a ser residencia de varios señores de la poderosa Casa de Velasco, condestables de Castilla desde mediados del siglo XV a mediados del XVI. A partir de la llegada de los Velasco, la villa comienza a llenarse de casas nobles cubiertas de blasones. Además los ganaderos más ricos acuden a avecindarse en la villa, pues ello les da derecho a que sus ovejas merinas pasten en prados comunales.

Los siglos XVI y XVII corresponden a la época de mayor esplendor de Pedraza, gracias a la cabaña de ovejas merinas y al Honrado Concejo de la Mesta, una tupida red de cañadas para facilitar el tráfico ganadero que llegó a controlar tres millones de cabezas. Los talleres segovianos se hicieron famosos en toda Europa y la lana castellana abastecía talleres de Brujas y Florencia; en La Velilla aún en el siglo XIX subsistían un lavadero de lanas y dos batanes.

En el siglo XVIII comienza a apuntarse una decadencia que se acentuará de forma brusca en el XIX como consecuencia de la crisis ganadera que afectará a toda la meseta. Como consecuencia del proceso de despoblación del campo que marca los inicios del siglo XX y que continuará agravándose hasta bien pasada su primera mitad, las casas quedan abandonadas expuestas a la ruina y se venden a bajo precio. Éste es el factor que contribuyó a dar un giro a la situación, a que se produjera el golpe de péndulo al retorno, que en Pedraza se inició en los años sesenta consolidándose ya en los ochenta; la gente de la ciudad compraba y restauraba casas para convertirlas en segunda residencia, y ese flujo cada vez mayor de urbanitas que llegan a la zona en fines de semana y festivos impone un esquema y un ritmo económico diferentes a los tradicionales.

El pulso inusitado recuperado por Pedraza es un mérito reconocido por la Fundación internacional Europa Nostra, que en 1996 concedió a Pedraza un diploma "por la recuperación de la vida de esta Villa Medieval amurallada, mediante una respetuosa rehabilitación de sus viejos edificios, con la frecuente colaboración de la iniciativa privada". Desde 2014, también forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su grandiosa arquitectura ha hecho que fuera elegida como el Pueblo Más Bello de Castilla y León 2019, según destaca la página web del Ayuntamiento de Pedraza.

Atractivos patrimoniales

La riqueza patrimonial de la localidad segoviana destaca por su alto grado de conservación que le ha otorgado numerosos reconocimientos, pero también por sus numerosos atractivos, entre los que destacan:

Puerta de la Villa

Es la única puerta de entrada y salida a Pedraza, otorgando a la localidad de una envidiable defensa, durante siglos.Sus dos portones son de madera de álamo negro. Una reciente restauración ha devuelto a la puerta su coquetería mudéjar, que estaba oculta tras un tosco enlucido. A ambos lados de la puerta, se puede apreciar un bonito esgrafiado en sus muros. El escudo que protagoniza su fachada exterior es el de los Fernandez de Velasco, señores de la Villa durante cuatro siglos.

Fue torreón defensivo, y posteriormente albergó el edificio de la Cárcel, hasta el año 1890, siendo sus muros testigos de muchas historias, contadas hoy algunas de ellas en las visitas guiadas que realiza la Fundación Villa de Pedraza.

Cárcel de la Villa

Es un edificio señero situado en la misma puerta de entrada al recinto amurallado, mantenido y explotado por la Fundación, que se encarga de organizar su visita turística guiada, mostrando al visitante los secretos de este lugar histórico y sus curiosidades a lo largo de los siglos.

Horarios Apertura

Fines de semana y festivos: De 11.00 a 14.00 horas

De 16.00 a 19.00 horas

Entre semana: De 11.00 a 14.00 horas

De 16.00 a 19.00 horas

Cerrado los lunes y los días 1 de enero, 9 de septiembre y 25 de diciembre

(Otros horarios bajo consulta previa)

Visitas guiadas cada 30 minutos

Duración aproximada de 20 minutos

Información y reservas: 921 50 99 60.

Entrada General: 4 euros - Entrada Grupos: 3 euros

Plaza Mayor

Para muchos, es una de las Plazas más bonitas de España; irregular en su forma y creada para que las familias nobles de la Villa disfrutaran desde sus balcones, de los festejos taurinos celebrados desde 1550. A día de hoy, sigue transformándose en plaza de toros,luciendo sus mejores galas durante las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Carrascal, del 6 al 11 de Septiembre.

Pocas familias fueron las privilegiadas de vivir en esta Plaza, conservándose todavía sus palacios y casonas datadas en los siglos XVI y XVII, presididas en su conjunto por imponentes fachadas y elegantes escudos de armas, encargados de recordarnos hoy, a quién pertenecieron entonces. Sin duda alguna, el corazón de Pedraza se encuentra en su Plaza Mayor, un lugar de encuentro, único y cargado de historia.

Castillo

Enclavado en la zona más elevada de la villa medieval que le da nombre, los orígenes del castillo de Pedraza y su entorno se pierden en el tiempo. Existen indicios de población prehistórica en los valles del río Cega. Se han hallado restos de cerámica celtibérica junto a la explanada del castillo, probablemente procedentes del siglo IV a. C.

Su ubicación estratégica, a 1060 metros de altitud y rodeado por las hoces de los arroyos Vadillo y Encinarejo, hizo que el recinto amurallado se convirtiera en asentamiento durante la ocupación romana. Algunos historiadores aseguran que allí nació el emperador Trajano. Siglos más tarde, fue residencia de Abderramán III, antes de la Reconquista, y de los reyes de Castilla y León.

El castillo de Pedraza ha sido testigo de momentos históricos y protagonista de leyendas, como el amor frustrado de los jóvenes Elvira y Roberto, que terminó con la muerte trágica de los amantes. Cuentan que, todavía hoy, algunas noches de verano es posible ver las sombras de los enamorados bajo una aureola de fuego.

En 1926, cuando lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga, el interior del castillo estaba arruinado. Restauró una de las torres, donde instaló un taller y pintó paisajes y retratos de las gentes de Pedraza. Fueron sus herederos quienes rehabilitaron una segunda torreinstalando en ella el Museo Ignacio Zuloaga, en él pueden contemplarse obras del artista así junto bodegones flamencos del siglo XVII, un Cristo de El Greco e incluso un cuadro de Goya en el que retrata a la condesa de Baena.

En la actualidad ha pasado a manos de otros propietarios, un grupo en el que otros cuenta con Santiago Segura y José Mota, que lo han vuelto a abrir al público para visitas.

Horario

PATIO ENTRE MUROS (visita guiada): Patio Entre Muros, Patio de Armas, museo en Torre Norte con obras de Ignacio Zuloaga y Artes Decorativas.

Horario de verano: de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h.

Horario de invierno: de 16.00 a 18.00 h.

Abierto todo el año de miércoles a domingo. Consultar para visitas los lunes y martes.

MUSEO EN LA TORRE (visita guiada): Estudio del pintor en la torre del homenaje, con obras de Ignacio Zuloaga, otros Maestros y Artes Decorativas.

Visitas, los primeros viernes de cada mes, previa reserva.

Pozo de las Hontanillas y murallas

Pedraza disponía de un amplio recinto amurallado existente al menos desde el siglo XI, rodeando la muralla el cerro donde se asienta el municipio, creadas con un objetivo defensivo. Hoy en día se mantiene en buen estado una parte del recinto amurallado, ya que está integrado en las viviendas y sus patios.

Recientemente el Ayuntamiento de Pedraza ha rehabilitado una parte de la muralla medieval y el Pozo de las Hontanillas, pozo de 15 metros de altura que sirvió de aljibe, este se encuentra dentro de una torre albarrana, de nobles sillares, y almenada. Dentro se puede encontrar un coqueto auditorium con posibilidad de proyección sobre una gran pantalla y donde el Ayuntamiento de Pedraza ofrece la posibilidad de organizar distintos eventos. Su acceso es de escaleras, y actualmente su visita es solo exterior.

Acueducto

Se construyó para llevar el agua desde un manantial hasta la fuente del Caño, junto a la carretera. Desde el mismo acueducto comienzan varias rutas de senderismo para conocer el bonito entorno natural de Pedraza y sus alrededores.

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es de origen románico y fue construida en el siglo XIII. Sus puntos visibles del románico desde el exterior son la torre de doble arquería y el ábside. Tras sus diversas remodelaciones se añadieron nuevas partes a la iglesia. Además, con el paso de los años el interior de la iglesia fue evolucionando según las distintas épocas introduciéndose retablos barrocos, encalando las paredes que han ocultado las pinturas originales de la iglesia, adornando el techo con formas de escayola…

La iglesia consta de dos capillas en las que se ofician las misas. Una pequeña que se utiliza en invierno, la cual está dedicada a la virgen del Carmen, y la capilla principal que se usa en la época de más calor. Es la única Iglesia de Pedraza abierta al culto, y abre únicamente los domingos, a misa de 13:15 horas y algunos días festivos siempre para el culto.

Iglesia de Santa María

Es el tempo más cercano al Castillo, donde los Condestables de Castilla celebraron sus ceremonias religiosas durante siglos. Aunque su estado actual de conservación no es muy bueno, debido a su abandono en el siglo XIX, se pueden apreciar en ella elementos de diferentes épocas.

Se puede contemplar su alta Torre del campanario y el ábside semicircular románico de la nave norte, junto con ventanas de medio punto y geminadas. También se mantiene la puerta que conserva completas las piedras labradas de las jambas y del arco. Pertenece al igual que el Castillo a la Familia Zuloaga, ya que Don Ignacio compró las dos fortalezas en 1925. De manera puntual se realizan en ella exposiciones de arte y de artesanía.

Iglesia de Santo Domingo

Este templo fue suprimido como parroquia entre 1840 y 1845. Merced a los resultados de los Conciertos de las Velas, la Fundación Villa de Pedraza adquirió en 1998 el citado inmueble situado en la antigua judería de la población. La Fundación Villa de Pedraza acometió después del desescombro, con seguimiento arqueológico, llevado a cabo en 2006, importantes obras de consolidación, restauración y rehabilitación del inmueble.

Actualmente la Fundación dispone de un lugar de divulgación cultural y de actividad económica, constituyendo un espacio polivalente abierto a todos los pedrazanos y visitantes. Adaptable a las necesidades donde priorizar sus acciones a favor de la diversidad. Dispone de varias salas y espacios además del destinado para la sede de la Fundación.

Desde el año 2012 el Centro ha venido acogiendo celebraciones privadas e institucionales, exposiciones, ferias, conferencias, presentaciones y reuniones de diverso tipo.

Ermita de San Pedro

Es un pequeño templo románico convertido en una vivienda particular con el paso de los años. Su ubicación, cerca del aparcamiento de la Villa, hace que curiosamente pase desapercibido para muchos visitantes.

Casa del Águila Imperial

Es el centro de interpretación de referencia del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama. Se encuentra en la antigua Iglesia de San Miguel, a las afueras del núcleo urbano de Pedraza. En este centro, se facilita al visitante la información necesaria para que planifique su visita al Parque Natural y/o a la comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.

En la Casa del Águila Imperial se puede disfrutar de los siguientes ámbitos:

Águila Imperial: Especie emblemática del centro. Se dispone de una zona expositiva con información sobre su ciclo de vida, una maqueta a tamaño real, videos, juegos y un audiovisual sobre la conservación de la especie (costumbres, hábitat, peligros, proyectos de conservación…)

Sierra Norte de Guadarrama: Localización de sendas e instalaciones de uso público, así como información de servicios dentro del Parque Natural (hoteles, restaurantes, campings…)

Comunidad Villa y Tierra de Pedraza: Un mapa y un punto informático interactivo con información de todos los municipios de esta Comunidad, sirven para ubicarse y conocer la Comunidad a la que pertenece Pedraza.

Red Natura 2000: A través de paneles informativos y juegos interactivos, se realiza la explicación de la protección de los espacios naturales a nivel europeo, estatal y autonómico.

Junto al edificio principal se pueden visitar los Jardines de San Miguel, jardines de origen medieval con un elevado interés botánico. El centro también organiza interesantes actividades para todo tipo de público, como rutas de senderismo interpretativas, rutas ornitológicas o talleres de observación de aves con telescopio.

Abre los fines de semana desde Semana Santa hasta el Puente de Todos Los Santos.

Viernes, sábados y festivos: de 10 a 14:30 y de 15:30 a 19 horas.

Domingos: de 10 a 15 horas.

Casa de la Inquisición

Edificio que actualmente alberga un establecimiento hostelero. En su interior se hacía justicia en época medieval. Construcción situada muy probablemente sobre una antigua sinagoga judía. En su fachada se puede ver en perfecto estado el escudo de armas con los símbolos de la Santa Inquisición; la Cruz, la palma y la espada.

Gastronomía

Pedraza hace gala de su cocina tradicional destacando en ella el cordero lechal y el cochinillo, asados en horno de leña, acompañados de ensalada de la huerta, aunque es muy amplia la variedad de platos que se ofrece al comensal, siempre destacando los productos de la zona; desde unos sabrosos judiones de la Granja a ricas carnes de primera calidad.

Ofrecer materias primas de primera calidad, es lo más importante en la oferta gastronómica que ofrecen los Restaurantes de la Villa, asegurando siempre al comensal alimentos de la zona de los mejores productores locales. Pedraza también presume de una rica variedad de dulces, elaborados de forma artesanal como el ponche segoviano, los soplillos, los mantecados y las tejas de almendra entre otras exquisiteces.