
Patrimonio
Carlos Pollán define “Nostra et Mundi” como “la humilde joya y buque insignia” de la Fundación de Castilla y León
Se clausuran las jornadas “Memoria del patrimonio ausente”, que han tenido lugar en la sala de conferencias del Museo Nacional de Escultura, en Valladolid.

El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Carlos Pollán, ha intervenido, en la sala de conferencias del Museo Nacional de Escultura en Valladolid, las jornadas “Memoria del patrimonio ausente”, un ciclo de conferencias enmarcado en el proyecto Nostra et Mundi, con un balance “de mucho orgullo y una gran satisfacción” por el éxito de participación y el impacto cultural alcanzado.
Pollán subrayó que las jornadas han recorrido las nueve provincias de la Comunidad con diez encuentros, veintiuna conferencias y diecinueve ponentes de primer nivel, procedentes de una docena de museos, academias, universidades y fundaciones de reconocido prestigio. “Cientos, si no miles, de castellanos y leoneses han participado, interesados al comienzo de las charlas y entusiastas a la salida”, destacó el presidente.
Durante su intervención, Pollán definió Nostra et Mundi como “la humilde joya, el pequeño buque insignia, el discreto timbre de gloria de la muy austera, esforzada y meritoria Fundación de Castilla y León”. Un proyecto, dijo, que nació con el sueño de difundir el patrimonio cultural de Castilla y León disperso por el mundo como una marca reconocible, y convertir cada pieza en “una tarjeta de visita, un billete de ida, una puerta de entrada a una tierra que, por mucho que la recorras, no la terminas nunca”.
El presidente explicó que Nostra et Mundi persigue reafirmar el vínculo de los castellanos y leoneses con su patrimonio, incluso aquel que se encuentra lejos de su origen, reconociendo el derecho a sentirlo como propio. Además, el proyecto busca tejer alianzas con museos, universidades y fundaciones para mostrar al mundo “el bien, la verdad y la belleza de los que los castellanos y leoneses hemos sido capaces a lo largo de los siglos”.
Pollán señaló que la acogida del público y la crítica ha superado las expectativas iniciales, lo que ha impulsado a la Fundación a ampliar los límites del proyecto. “Prueba de ello es el catálogo de Nostra et Mundi, que cada día acoge más obras: cerca de cuatrocientas piezas, cada una con su ficha sobre el origen y el destino de la obra, verdaderos arcos narrativos de un viaje apasionante”, explicó.
El presidente animó al público a explorar este catálogo y consultar las fichas de las obras antes y después de las conferencias, “porque la experiencia de conocimiento que ofrecen sacia la memoria, el entendimiento y la voluntad, esto es, el alma”.
Con esta clausura, la Fundación de Castilla y León consolida Nostra et Mundi como un proyecto cultural de referencia, llamado a fortalecer la identidad común y a proyectar el patrimonio de Castilla y León más allá de sus fronteras.
El vicerrector de Infraestructuras, Patrimonio y Sostenibilidad de la Universidad de Valladolid, Julio Grijalba, destacó la implicación de la institución en el proyecto Memoria del Patrimonio Ausente. “Desde la UVa hemos contribuido a localizar y catalogar el patrimonio de Castilla y León repartido por el mundo. Es una labor que demuestra nuestro compromiso con la recuperación y difusión del legado cultural de la comunidad”, señaló.
Por su parte, la profesora de Historia del Arte María José Martínez centró su intervención en el destino del patrimonio vallisoletano en Norteamérica. “La reja del coro de la catedral de Valladolid, hoy expuesta en el Metropolitan Museum of Art, o los Grecos conservados en museos de Nueva York y Montreal, son ejemplos de cómo parte de nuestro patrimonio viajó lejos, pero sigue contando la historia de Valladolid más allá de nuestras fronteras”, explicó.
Ponencias de la jornada de clausura
La última jornada del ciclo “Memoria del patrimonio ausente” contó con tres ponencias centradas en el destino internacional del patrimonio vallisoletano.
La profesora María José Martínez Ruiz, de la Universidad de Valladolid, abrió la jornada con la conferencia “La reja y los Grecos de la catedral de Valladolid en Norteamérica”, en la que abordó el recorrido histórico de la reja del coro de la catedral —actualmente expuesta en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York— y de las obras del Greco procedentes del mismo templo, hoy conservadas en museos de Estados Unidos y Canadá.
A continuación, Jesús Urrea Fernández, académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, presentó la ponencia “Tesoros procedentes de los conventos vallisoletanos en instituciones internacionales”, en la que analizó la dispersión y conservación de valiosas piezas artísticas vinculadas a los antiguos conventos de la ciudad.
La jornada se cerró con la intervención de Manuel Arias Martínez, conservador del Museo Nacional del Prado, quien ofreció la conferencia “Escultura viajera. Alonso Berruguete y Juan de Juni entre Londres y Berlín”. Su ponencia repasó la presencia de la escultura castellana del Renacimiento en grandes museos europeos, subrayando la relevancia internacional de los maestros vallisoletanos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


