Incertidumbre por la PAC

Castilla y León reivindica la labor de los GAL en favor del desarollo rural

Los Grupos de Acción Local se adhieren a la declaración institucional pactada con las organizaciones profesionales agrarias en mayo en defensa de una PAC con dotación financiera suficiente y que mantenga los dos pilares de ayudas directas y desarrollo rural

Rubén Cacho / ICAL . La consejera Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, y el presidente de Princal, José Andrés García Moro, participan en la jornada ‘Las políticas de desarrollo rural en el marco post 28’, que organizan Princal y Reder
Rubén Cacho / ICAL . La consejera Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, y el presidente de Princal, José Andrés García Moro, participan en la jornada ‘Las políticas de desarrollo rural en el marco post 28’, que organizan Princal y RederRubén CachoIcal

Malestar en el medio rural por la propuesta de reforma de la PAC, que contempla recortes presupuestarios, sobre todo por la "incertidumbre" que genera en los Grupos de Acción Local, que van a ver menguada su capacidad de acción.

Así lo ha trasladado este viernes el presidente de Princal y de Reder, José Andrés García Moro, como portavoz de los 44 GAL existentes en la comunidad adurante su participación en la jornada ‘Las políticas de desarrollo rural en el marco post 28’, que reunió en Valladolid a un centenar de técnicos expertos en la metodología Leader, para desarrollar propuestas que garanticen su futuro.

Un encuentro en el que también han participado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, y el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, quienes compartían la preocupación de los GAL con la futura PAC y hacían suyas también sus reclamaciones de exigir que se mantenga el presupuesto y el segundo pilar de desarrollo rural.

La consejera avanzaba que los grupos de acción local de la comunidad se han adherido también a la declaración institucional pactada con las organizaciones profesionales agrarias en mayo, en defensa de una PAC con dotación financiera suficiente y que mantenga los dos pilares de ayudas directas y desarrollo rural.

"Es necesario seguir dotando de estabilidad a los GAL para que sigan siendo agentes de generación de empleo y de actividad económica en el medio rural de la región", aseguraba González Corral, para quien el trabajo que llevan a cabo los Grupos de Acción Local es "fundamental" para el futuro del medio rural, a la hora de generar actividad económica y mantener empleo en el territorio.

De hecho, recordaba que durante el Programa de Desarrollo Rural (2014-2022), estos 44 GAL, que llegan al 97 por ciento del territorio y al 44 por ciento de la población, gestionaron 173 millones para generar una inversión de 500, con la creación de más de 2.600 nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de 16.000.

“Estos datos corroboran perfectamente la importancia que tienen los grupos de acción local”, afirmaba, contundente.

En el marco actual, el del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España 2023-2027 (PEPAC), la Junta ha elevado su aportación del 14 al 33 por ciento para sostener los fondos, con unos apoyos globales para estos grupos de 98 millones de euros. Sin embargo, la consejera advertía de lo que puede pasar a partir de 2027 ante el descenso de la financiación que se prevñe, por lo que insistía en la importancia de dar “estabilidad” a los agricultores.

Nuevos actores

José Andrés García Moro, por su parte, ponía en valor que los GAL funcionan una velocidad de crucero "muy aceptable” pero advertía de la incertidumbre por cómo va a venir ese marco post 28.

"Hay nuevos actores importantes, como las políticas en vivienda y defensa, que se van a llevar una parte importante de sus presupuestos”, decía, al tiempo que defendía la necesidad de seguir apostando por el territorio rural. “España es eminentemente rural, Castilla y León más aún”, sentenciaba

Por ello apelaba a la continuidad de la metodología Leader con presupuesto, para permitir que se siga “dinamizando, diversificando la economía rural” en un contexto de descenso del número de agricultores.

“La demografía requiere de un tejido tupido, de un tejido lleno de autónomos, de pequeñas pymes, de empresarios que permitan la subsistencia”, dijo, para defender que los pueblos se encuentran en un “momento magnífico, inclusive de dar soluciones a personas que están fuera del medio rural”, señalaba, en declaraciones recogidas por Ical.

Así, afirmaba que pueden ser la salida de futuro para muchas personas en las ciudades que quieren tener un horizonte de vida digno, pero advirtió de que se necesitan medio. “Necesitamos imperiosamente que ese presupuesto venga”, dijo, y que lo haga “desglosado”, porque si los fondos van en una bolsa común, puede “diluirse” y que sólo “leguen migajas”. “El Leader ha conseguido situar a los pueblos en una línea ascendente y sería una lástima dejar que se vayan cayendo”, añadía.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, vaticinaba una “situación muy complicada” en el horizonte 2028, si bien apuntaba que “lucharán y defenderán” los dos pilares de una PAC fuerte para el mundo rural, ante un Gobierno de España que se mantiene “en silencio”.

Íscar lamentaba la “incertidumbre” que abre la nueva reforma y advertía de que “pinta feo, peligra la financiación de la PAC, y de los grupos de acción local, que tanto han contribuido a asentar población”.

Pro ello, reivindciaba le mantenimiento del presupuesto de la PAC. "No queremos que se pierda ni un euro de todas esas personas que nos dan de comer”, decía, mientras reafirmaba la apuesta de la Diputación por los GAL, con un aumento de las partidas en el proyecto de presupuestos de 2026, del 20 por ciento.