Turismo
¿Cuáles son los cinco pueblos más bonitos de Burgos para disfrutar de un fin de semana ideal?
Patrimonio, naturaleza y gastronomía se mezclan en estos municipios que son considerados como algunos de los más bellos de España
La provincia de Burgos destaca por espectacularidad y belleza, pero también por sus innumerables atractivos turísticos que la convierten en un lugar ideal para disfrutar de un fin de semana en familia o en compañía de buenos amigos. Son muchas las localidades que podrían ser elegidas, pero hay cinco que destacan por encima de las demás.
1- Frías: Se trata de la ciudad más pequeña de España, pero eso no le impide ser, también, una de las más bellas de nuestro país. Se encuentra en el Valle de Tobalina, al noreste de la provincia de Burgos, perteneciente a la comarca histórica de Las Merindades y al límite de otra de las comarcas emblemáticas de Burgos; La Bureba.
Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II. Está asentada sobre un cerro alargado situado en un lugar verdaderamente estratégico y de comunicaciones desde tiempo inmemorial, como lo atestigua el paso de una antigua calzada romana. A sus pies corre el Río Ebro y su puente fue, desde hace siglos, nexo de unión entre las tierras cántabras y vascas con las castellanas de Burgos.
Parece que el tiempo no ha pasado por sus calles. Está construido sobre la roca de la Muela, por lo son empedradas y empinadas siguiendo el trazado medieval original, y las casas se adaptaron al terreno creando un estampa similar a la de las Casas Colgadas de Cuenca. La calle Mercado es la vía principal, el lugar donde se agrupan los comercios y los bares, y cruza todo el casco histórico.
Lugares de interés: - Castillo de Frías: Se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X. Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico.
Comenzaría a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico, ya que relevará al castillo de Petralata de las funciones de control del territorio, construido por los navarros en 1040 para defender los pasos más importantes entre La Bureba y Castilla la Vieja.
Construido en mampostería bien conservado y con el interior exento de las construcciones auxiliares se dedica a usos turísticos y para la realización de eventos lúdicos y deportivos. El castillo junto a la iglesia de San Vicente coronan el entramado urbano que circunda el cerro de La Muela y es son vértices referenciales de la silueta de la ciudad.
- Puente Medieval: Se trata de uno de los más valiosos monumentos. Se suele decir que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media. Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao.
Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España. Su construcción será consecuencia de la repoblación realizada por Alfonso VIII, así como la fijación de un mercado y que se le otorgue un fuero que la nombre centro comarcal y capital del Valle de Tobalina.
Frías volvió a ser realenga en 1396 y, como en otros lugares –Balmaseda- es posible que por estos años se añadiese la torre para cobrar el pontazgo. Hay que tener en cuenta la gran carga económica que era tener un puente como el de Frías en la Edad Media. A sus frecuentes reparos debían contribuir los que más lo utilizaban: comerciantes de la Bureba y Rioja y rebaños trashumantes. Esto es el cobro del pontazgo.
Mide 143 metros de largo, 345 metros de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 113 metros y otros tantos hasta la torre. Consta de nueve arcos. Los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza.
- Las Casas Colgadas: Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.
Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.
- Iglesia de San Vitores: El templo aparece citado por primera vez en 1211 en documentos de Vadillo. El cura de esta parroquia también asistía el hospital que había del mismo nombre. A comienzos del XVI el papa anexiona esta iglesia a la de San Vicente, quizá por la ruina sufrida por un desprendimiento de una roca que derribó las bóvedas. En 1706 según los documentos se la considera como una ermita; después se le consideró como cilla para almacenar los granos de los diezmos. Reparada a mediados del mismo siglo, pronto se le volvió a destinar como almacén. Por estar indecente y profanada, se pensó en enterrar todos los santos, sacar la pila bautismal y demolerla.
En el siglo XIX se vino abajo el muro norte. Se restauró y volvió a hacer las funciones de parroquia a mediados de siglo con el título de Purísima Concepción, por ser ésta la imagen que ocupa el centro del retablo, traída de Vadillo.
La portada gótica al sur es lo más notable. Una fuerte espadaña de dos cuerpos sobresale notablemente del edificio. La decoración es inexistente. De nave única, su interior ha sufrido siempre la humedad debido a su emplazamiento junto a una cuesta.
- Cascada de Pedrosa de Tobalina: Está situada entre los municipios de La Orden y Pedrosa de Tobalina, a poco más de 15 kilómetros de distancia de Frías. Una cascada impresionante, con más de 20 metros de caída y 100 metros de longitud. Un paraje natural único en el que, además, en los meses de verano está permitido el baño tanto en la parte superior como inferior de la cascada. La mejor época del año para disfrutar de ella es la primavera por el deshielo.
2- Orbaneja del Castillo: Es un bonito pueblo del norte de la provincia de Burgos. Pertenece al municipio de Valle de Sedano y a la comarca de Páramos y se encuentra a menos de 70 kilómetros de la capital, y esta declarada Conjunto Histórico Artístico.
Se trata de un pueblo que conserva uno de los conjuntos de arquitectura popular con mayor encanto y personalidad del norte de España. Hay una peculiaridad que ha hecho un pueblo único en el mundo: su cascada. Y es que aquí el salto de agua no es una atractiva excursión a las afueras de la localidad, sino que es la protagonista de su núcleo urbano.
Lugares de interés:- La Cascada: El elemento que más llama la atención es la cascada de Orbaneja del Castillo. Nace en una cueva y sus 25 metros de altura van dejando terrazas escalonadas (debido a los carbonatos del agua de los acuíferos kársticos) que dividen el casco urbano en dos partes: la Puebla y la Villa.
- Las pozas: Antes de que el agua desemboque en el cauce del río Ebro, se han formado unas pozas con un intenso color. Aunque lo paradisiaco del paisaje hacen muy atractivo el bañarse en ellas, la actividad está prohibida desde hace tiempo por seguridad.
- Cueva del Agua: Caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.
- Conjunto arquitectónico: El casco urbano de Orbaneja del Castillo tiene la estética popular montañesa típica de la Edad Media gracias a la cercanía con Cantabria. Los edificios tienen balconadas de madera y flores, muchas flores. Algunos ejemplos de casas que ver en Orbaneja del Castillo son: la Casa de los Canes, la Casa de los Pobres (antiguo hospital) y la Casa Fuerte.
3- Puentedey: Esta pequeña localidad de la comarca de las Merindades en Burgos, con poco más de 50 habitantes, se asienta sobre un puente de piedra natural, creado por el río Nela en los últimos 90 millones de años, aunque los vecinos hablaban de una construcción ideada por el mismo Dios.
Lugares de interés: - Puente natural sobre el río Nela: Se trata de un puente natural, sobre el que está construido el pueblo, que tiene unas medidas de 15 metros de altura, 35 metros de anchura y 80 metros de longitud, que las aguas del río Nela han ido modelando pacientemente en la roca caliza durante 85 millones de años. Para los antiguos pobladores del lugar tenía un significado mágico y lo llamaron "Puente de Dios". Desde allí se puede llegar hasta la "Cueva del Santo" que era el lugar que utilizaba la Junta de Puentedey para hacer las asambleas y tratar los temas de interés para sus habitantes.
- Iglesia de San Pelayo: Es un templo del siglo XI de origen románico, aunque después fue reconstruido en estilo gótico y se le fueron incorporando diferentes elementos arquitectónicos de etapas posteriores, que se eleva sobre todo el conjunto urbano de Puentedey. Tiene una sola nave, con capillas en los laterales y un ábside rectangular. Lo más llamativo es la portada románica que destaca por la imagen de San Jorge luchando contra el dragón. En su interior alberga un retablo mayor de estilo renacentista. La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural.
- Cascada de la Mea: El barranco de La Mea situado al sur de los Canales de Dulla es un estrecho cañón que conduce hacia un lugar ecológicamente privilegiado en la provincia de Burgos. Un sencillo y bello sendero balizado, que ayudará a llegar al lugar donde el barranco de La Mea se va estrechando hasta precipitar sus aguas por una espectacular cascada con más de treinta metros de caída.
4- Covarrubias: Es una villa situada en la comarca burgalesa del Arlanza. En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a esta localidad burgalesa en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla». Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965.
Lugares de interés:- Torreón de Fernán González: Fechada en el siglo X está considerada como obra mozárabe y la envuelve la trágica leyenda del asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se la conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca. En su momento constituyo un elemento defensivo de la villa. De base rectangular, y torre piramidal truncada, con gruesos muros sustentados por recios bloques provenientes deconstrucciones anteriores.
La puerta se abre en alto, hacia la mitad de la torre y forma un arco de herradura de dovelas desiguales. Consta de cuatro plantas de distintas alturas. Al final del recorrido existe una cubierta de tela roja, que no corresponde a su estructura original de almenas. Cuenta la leyenda que la Infanta Doña Urraca fue encerrada aquí por su padre, como castigo por sus amoríos con un pastor.
- Homenaje a la Princesa Kristina de Noruega: Este monumento homenajéa a la princesa Kristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe (hermano de Alfonso X el Sabio), debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.
Tras el matrimonio en la Colegiata de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. El clima de esta ciudad, tan diferente al de su país, hizo enfermar a la princesa, que murió en 1262 sin dejar descendencia. En el interior de la Colegiata se puede ver el sarcofago donde descansan sus restos.
- Ex colegiata de San Cosme y San Damián: El actual templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII -el más antiguo de castilla que sigue sonando- y magníficos altares barrocos del siglo XVIII. El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck , y el extraordinario Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (siglo XV) atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.
5- Castrojeriz: Situado en la comarca de Odra-Pisuerga, constituye una parada destacada en el Camino de Santiago, el cual cruza la ciudad longitudinalmente a lo largo de más de 1500 metros, convirtiéndose en la travesía más larga de toda la Ruta Jacobea.
Lugares de interés:-Castillo de Castrojeriz: En lo alto del cerro, a 900 metros de altitud, se levanta el castillo de Castrojeriz. Su forma es muy irregular, debido tanto a las sucesivas ampliaciones sufridas como a su adaptación a la condición escarpada del terreno. Un gran foso aísla el castillo de la meseta. Paralelamente corría una barbacana de la que apenas quedan restos, que al norte terminaba en un cubo aún bien conservado.
El patio de armas, la obra más irregular del castillo, se encuentra a un nivel algo inferior al resto de la fortaleza, ya que los muros se asientan directamente sobre la roca. El ingreso se halla en el lienzo sur y está semiarruinado. Su extremo norte ha desaparecido.
El cuerpo más importante de la fortaleza se halla un tanto desplazado al oeste y se compone de tres partes. La del sur se halla muy destruida. La del centro, con dos saeteras mirando a la barbacana, comunica con el patio de armas por una pequeña puerta ojival, junto a la cual arranca una estrecha escalera en forma de husillo iluminada por abundantes saeteras. Las cubiertas se hallan completamente arruinadas, aunque aún se pueden observar los arranques de las bóvedas. Esta parte central debió ser la torre del homenaje. La parte del oeste consistió en un torreón al que se accedía desde el cuerpo anterior. En la esquina posee un gran cubo como complemento defensivo. El lienzo que cierra estos tres cuerpos tiene un grosor de casi tres metros para reducir su debilidad. Los materiales son de diversa calidad, formas y dimensiones, yendo desde potentes sillares hasta menuda mampostería mezclada con cal y barro.
En cuanto a la fecha de construcción, la fortaleza, excepto el torreón de época anterior, parece que fue realizada en los siglos XIV y XV. Aunque se sabe que en el 882 Munio Núñez restauró la fortaleza, los restos que aún se conservan datan de los siglos anteriormente mencionados.
El castillo jugó un importante papel en la Edad Media durante las luchas civiles entre Alfonso el Batallador y doña Urraca. Posteriormente estuvo en manos de los Lara y los Castro, que convirtieron la fortaleza en el enclave básico de su influencia y control político. Hay que recordar que en él estuvo encarcelada Leonor de Castilla, reina de Aragón, que sería asesinada por su sobrino Pedro I de Castilla en 1358. Finalmente acabaría en las manos de los condes de Castrojeriz.
- Monasterio de San Antón: A las afueras de la localidad burgalesa, sobre lo que fue anteriormente el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla, se hallan las ruinas del antiguo monasterio de San Antón, regido por los antonianos, que se dedicaban a cuidar de los enfermos que llegaban haciendo el Camino de Santiago, sobre todo de los que presentaban la enfermedad llamada del fuego de San Antón, fuego sagrado, fuego de enfermo. En la actualidad solo queda en pie el arco que formaba un túnel, por donde entraban y salían los peregrinos.
Este monasterio estuvo bajo la protección real, por eso hay escudos reales en la portada de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Lo fundó Alfonso VII en el siglo XII (año 1146), y fue conocido como real xenodoquio de San Antonio Abad. Las ruinas actuales son del siglo XIV. El hospital tuvo mucha importancia, pues fue la sede de la Encomienda General de la Orden de San Antonio en los distintos reinos de la Corona de Castilla y Portugal, con más de veinte encomiendas dependientes (casas-monasterios-hospitales). Eran famosas las ceremonias que hacían los monjes antonianos para bendecir diversos objetos, a las que acudían muchos fieles.
- Colegiata de Nuestra Señora del Manzano: Edificada sobre los restos de varias construcciones anteriores, en la iglesia actual se combinan a la perfección la fábrica original protogótica, comienzos del siglo XIII, con las sucesivas reformas de los siglos XV y XVIII. Entre sus numerosas obras de arte destaca la bella y famosa imagen gótica de la Virgen del Manzano.
Se trata de un templo con un estilo que está en transición entre el románico y el gótico. Fue erigido en el año 1214 (siglo XIII), por disposición de Berenguela la Grande, Reina de Castilla y León. Aunque el rosetón de la fachada se añadió con posterioridad, en el siglo XVI, y se realizaron obras de reforma a mediados del siglo XVIII.
El edificio, de planta basilical, cuenta con tres naves y tres capillas laterales. El ábside primitivo desapareció tras la reforma del siglo XVIII cuando fue sustituido por la actual cabecera rectangular. Las naves laterales, que rematan en cabecera plana, tienen arcos formeros tardorrománicos y bóvedas góticas de piedra.
En su interior alberga interesantes pinturas y retablos. Destaca en el baptisterio el sepulcro gótico de doña Leonor de Castilla, reina de Aragón, que permaneció encarcelada en el castillo de Castrojeriz, donde fue ajusticiada por su sobrino Pedro I de Castilla en 1358.
A finales del siglo XV y principios del XVI la Colegiata experimentó una serie de cambios, como la transformación de algunas de sus bóvedas y la ejecución del rosetón, de la portada principal, recientemente restaurada. Las reformas más importantes se llevaron a cabo a mediados del siglo XVIII cuando se reformó la cabecera, se realizaron los sepulcros de los patronos, las obras de la torre, y se construyeron la capilla de Nuestra Señora del Manzano, la sacristía de los capellanes, del Cabildo, el cementerio y la fachada de la iglesia. En ellas intervino el arquitecto Juan de Sagarvinaga.
El retablo mayor barroco del siglo XVIII es la obra principal de la colegiata, ejecutado en 1760 gracias al mecenazgo de los condes de Ribadavia. Lo más destacado son las pinturas que configuran el retablo: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Presentación del Niño en el templo, el Niño Jesús entre los doctores y, en el remate, San Juan Bautista. La Anunciación fue pintada por Rafael Mengs, mientras que el resto de las pinturas parecen obras de discípulos suyos entre los que estaban Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. La imagen de Nuestra Señora del Manzano data del siglo XIII y está trabajada sobre piedra y después policromada, es una de las mejores esculturas góticas que se conservan en la provincia de Burgos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar