Cargando...

Historia

El espectacular castillo español que revolucionó la ingeniería militar

La fortaleza se construyó entre los años 1477 y 1482

Castillo de Puebla de Sanabria en lo alto del cerro Ayto. Puebla de SanabriaAyto.Puebla de Sanabria

España es tierra de castillos. Su poderío, sobre todo durante la Edad Media, la Recoquista, y las continuas guerras entre los nobles, hicieron, que los reyes apostaran por este tipo de edificaciones. Muchas son las fortalezas y de diversos tipos, las que existen en nuestro país, pero en esta ocasión vamos a hablar de una muy especial, una que revolucionó la ingeniería militar, y que se encuentra en uno de los pueblos más bonitos de nuestro país.

La ingeniería militar es la rama de la ingeniería que da apoyo a las actividades de combate y logística de los ejércitos mediante la construcción de obras de ingeniería destinadas al transporte, la defensa y las comunicaciones. En los siglos XX y XXI, la ingeniería militar también incluye otras disciplinas de la ingeniería, como las técnicas de ingeniería mecánica y eléctrica.

Según la OTAN, "la ingeniería militar es la actividad de ingeniería que se realiza, independientemente del componente o servicio, para configurar el entorno operativo físico. La ingeniería militar incorpora el apoyo a las maniobras y a la fuerza en su conjunto, incluidas las funciones de ingeniería militar, como el apoyo de los ingenieros a la fuerza protección, artefactos explosivos improvisados, protección ambiental, inteligencia de ingenieros y búsqueda militar. La ingeniería militar no comprende las actividades realizadas por aquellos 'ingenieros' que mantienen, reparan y operan vehículos, embarcaciones, aeronaves, sistemas y equipos de armas".

La ingeniería militar es una asignatura académica que se imparte en academias militares o escuelas de ingeniería militar. Las tareas de construcción y demolición relacionadas con la ingeniería militar suelen ser realizadas por ingenieros militares, incluidos soldados entrenados como zapadores o pioneros. En los ejércitos modernos, los soldados entrenados para realizar tales tareas mientras están bien adelantados en la batalla y bajo fuego a menudo se denominan ingenieros de combate.

En algunos países, los ingenieros militares también pueden realizar tareas de construcción no militares en tiempos de paz, como trabajos de control de inundaciones y navegación fluvial, pero tales actividades no entran en el ámbito de la ingeniería militar, según señala Wikipedia.

Castillo de Puebla de Sanabria

Pues la construcción que revolucionó la ingeniería militar en España fue el Castillo de los Condes de Benavente, ubicado en la localidad zamorana de Puebla de Sanabria. Ocupando una posición privilegiada sobre un promontorio rocoso protegido por tres cauces fluviales, el Castillo se presenta como un monumento que respeta su antigüedad a la vez que se define como un edificio dinámico, interactivo y adaptado a los tiempos.

La fortaleza se construyó bajo un innovador diseño de planta cuadrada y cubos circulares en los ángulos, una rareza de la ingeniería bélica de la Baja Edad Media. Este revolucionario proyecto, unido a su estratégica ubicación junto al Tera, haría que la fortaleza hiciera valer sus galones de plaza fuerte en choques como la Guerra de Restauración portuguesa del siglo XVII o en la Guerra de Sucesión, donde las tropas lusitanas ocuparon el bastión y el pueblo durante cinco años.

Su uso defensivo se extendió desde su inicio hasta el siglo XVIII cuando, con la llegada de la dinastía monárquica de los Borbones y su visión geopolítica, se instalara en el Castillo el acuartelamiento de la plaza fuerte de Puebla de Sanabria. Esta función militar ocupó las estancias del monumento hasta 1895, cuando la Reina Regente María Cristina, en nombre de su hijo Alfonso XIII, aprueba la cesión del Castillo al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria: “[…] Se cede provisionalmente al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria el antiguo castillo que existe en aquella villa, hasta tanto que se determine si será o no útil para la defensa de la frontera de Portugal, y en caso negativo, la cesión será definitiva y en pleno dominio […]”, según recuerda la página web de turismo del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria.

Años después, durante la Guerra Civil y la Posguerra, el Castillo volvió a tener una utilidad “represiva” pues fue utilizado como cárcel hasta bien avanzado el siglo XX. En este espacio convivieron tanto presos políticos como presos comunes. Es a partir del último cuarto de este siglo, con la llegada de la democracia y el auge de fenómenos sociológicos como el ocio, la cultura y el turismo, cuando se plantean cambios en los usos de estos monumentos que propician su disfrute a la par que su conservación. Esta línea de pensamiento se empieza a aplicar en el Castillo de Puebla de Sanabria. El primer paso se produce con la restauración de la zona este del recinto amurallado donde se ubica, a partir de entonces, la Casa de Cultura, rehabilitando estancias para asentar la Biblioteca Pública, la Sala de Exposiciones y el Salón de Actos.

Posteriormente se invirtió en reconstruir la Torre del Homenaje, en cuyo interior se encuentra el Centro de las Fortificaciones (con información histórica sobre la vida cotidiana en los castillos en la Edad Media y el Renacimiento) que, desde el 2022, coexiste con “Mujeres hacedoras de Reyes”, una exposición sobre la indumentaria renacentista. Desde su parte alta se pueden ver las mejores vistas de la Villa y las Sierras que la rodean.

Para finalizar las obras de remodelación del Castillo, en 2007 se rehabilita la zona norte del recinto amurallado del mismo, en cuyo interior se encuentran la “Casa del Gobernador” (ecomuseo del territorio), la Oficina de Turismo Municipal y la taquilla de acceso al monumento.

Puebla de Sanabria

El Castillo de los Condes de Benavente es uno de los principales atractivos de Puebla de Sanabria, considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal, hizo que esta plaza fuera desde antiguo una villa aforada, fortificada y amurallada, con un notable protagonismo en la formación histórica del territorio que la rodea.

Puebla de Sanabria es una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509, a raíz, de unas actas del concilio de Lugo, aunque la cita como muy bien señalan no pocos autores pudiera referirse a la totalidad de la comarca sanabresa, no sólo a la villa de Puebla. De todas formas, ya en el siglo X si existía una "urbe Senabrie" como centro organizativo de su territorio circundante.

Es posible que ya entonces existiera algún tipo de fortificación en la puebla, llevada a cabo por los reyes leoneses en su avance hacia el sur, aunque la falta total de datos y vestigios históricos y arqueológicos que lo confirmen, hace que esto sólo sean meras especulaciones.

Llegado el siglo XII, desde 1132 al menos, la villa ya contaba con el castillo plenomedieval. Ya a finales del siglo, en 1195, Alfonso IX organiza las funciones políticas, económicas, jurídicas y militares de Puebla de Sanabria como bastión de la frontera leonesa frente a Portugal. Es entonces cuando ese monarca hace de la villa una de sus pueblas, concediéndole fuero en 1220, reedificando y mejorando además su castillo y sus defensas muradas.

En el siglo XIV, esta villa es propiedad de Juan Alfonso de Alburquerque, quien delega todos sus derechos de usufructo a su esposa, lo que desemboca en la donación que de la villa hace en la segunda mitad de siglo Pedro I en favor del conde Fernando de Castro. Posteriormente el mismo monarca la donará a Men Rodríguez de Sanabria.

Tras las disputas al trono entabladas entre este rey y su hermano Enrique, Puebla de Sanabria será dada por Juan I en gratitud por los servicios prestados a su padre a los Losada. En 1451, tras la guerra civil coetánea de Juan II, Doña Mayor de Porras, madre y tutora de Marina de Losada, vende a Alonso de Pimentel, tercer conde de Benavente, la mitad de Puebla de Sanabria y toda su tierra, tomando entonces la posesión de la fortaleza.

En 1710, ya con el castillo y sus murallas notablemente deterioradas, la villa es tomada por los portugueses, que la conservan hasta 1716, año en que es recuperada por los ejércitos españoles. Una vez acabada la guerra con Portugal, el estado de las defensas de esta villa es bastante precario.

La Guerra de la Independencia frente a los franceses tuvo también participación en este castillo zamorano, lo que sirvió para su definitivo deterioro, ya que en 1809 aparece "mal entretenido" y con una simple muralla como recinto exterior. Durante las guerras carlistas, el recinto amurallado sería por última vez reparado, aunque de manera superficial, no deteniéndose con ello su continuo deterioro.

En 1994 la villa fuera declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico. Asimismo, destaca el notable nivel de conservación de su patrimonio paisajístico y medioambiental, de características similares a las del cercano espacio natural protegido del parque natural del Lago de Sanabria. También está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2017 y pertenece desde entonces a la asociación homónima.

Atractivos monumentales

Además del castillo, la localidad zamorana cuenta con otros atractivos entre los que destacan:

Ayuntamiento

Localizado presidiendo la Plaza Mayor, destaca de él su fachada porticada de sillería, encajando perfectamente en la estética dominante del resto de edificios. Formado por dos plantas con arcos de medio punto, estos están enmarcados entre dos torreones de tres tramos rematados por pináculos.

Esta sobria edificación pertenece al denominado estilo “Reyes Católicos”, por ser ellos los precursores de la creación de consistorios, ya que eran defensores de la necesaria organización de los territorios. Se puede observar en este edificio otro elemento característico de dicho estilo, como son los bancos corridos en el pórtico, donde se promovía la realización de concejos o reuniones vecinales.

Siguiendo esta línea de usos, al estar localizado en la Plaza Mayor, podemos decir que el Ayuntamiento es el “Km 0”, punto de encuentro de vecinos y visitantes en todos los actos que suceden en la Villa, ya sean Fiestas patronales, Mercado Medieval, inicio o fin de pruebas deportivas, desfiles, iluminación navideña y otras conmemoraciones.

Iglesia de Nuestra Señora del Azogue

Situada en pleno Conjunto Histórico, se encuentra la Iglesia Parroquial de la Villa, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Azogue. El nombre del templo es una curiosa etimología de origen árabe con una relación mercantil en cuanto a la ubicación de la parroquia en la Plaza Mayor, lugar donde se realizaba el mercado semanal en el medievo. Asimismo, curiosa es su asimilación con el mineral Azogue / Mercurio, dios romano del comercio.

Su construcción data de finales del siglo XII, aunque su fábrica ha sido muy modificada en épocas posteriores. La torre resalta altiva, aunque poco concordante con la sobriedad románica de la edificación primitiva. De esta época medieval conserva sus restos románicos en los muros de la nave y en sus portadas.

Presidiendo el muro sur de la nave, en un soportal elevado, se encuentra la portada meridional, la más puramente románica. Con arco de medio punto, presenta tres arquivoltas decoradas con flores tetrapétalas y variadas formas geométricas. A su izquierda, un lucillo (arco también de medio punto, pero más pequeño) cegado y que puede ser que correspondiese con un enterramiento.

La portada occidental, con arco ligeramente apuntado, presenta cuatro arquivoltas. En ella cuatro estatuas columnas (originariamente seis, solo se conservan las interiores) se ofrecen al visitante como un privilegiado testigo de la interpretación del pasado: dos evangelistas enfrentados a los nobles donantes del templo, estos con vestiduras bajomedievales minuciosamente esculpidas, sobre las que se sitúan seis capiteles de iconografía mozárabe.

A modo de clave, encontramos la cabeza de un hombre barbado con una sonrisa (sustituyendo ya un Dios más amable al Dios Juez). Justo encima y a modo de rosetón, se distingue un óculo. Caben destacar de esta portada los capiteles de la misma. Los tres situados a la izquierda muestra una labor de entrelazo, hojas lanceoladas y cadenetas, indicándonos este estilo tan primitivo, la antigüedad de la composición.

Los capiteles de la derecha (que vemos en la imagen) representan, en sus laterales, una cabeza zoomorfa y unas hojas de helecho. En el capitel central se distinguen dos figuras humanas que representarían el tema bíblico de La Caída, con Adán y Eva bajo el Árbol del Paraíso, cubriendo éstos ya su desnudez y la serpiente susurrando al oído de la mujer mientras ofrece el fruto prohibido a su pareja.

En el interior, el amplio crucero y su cabecera poligonal son góticos y están cubiertos por bóvedas de crucería estrelladas. Se conserva una pila bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal. Se halla también una pieza musical de museo: el órgano del coro, bello instrumento datado en 1780 y del que surgieron notas musicales hasta 1930. El suelo de la iglesia guardó durante años un secreto, hasta que en 1995, tras las obras de restauración, se descubrieron un mar de lápidas funerarias que ocupaba toda la superficie del templo.

Ermita de San Cayetano

Adosada a la iglesia, se construyó en el siglo XVIII. Pequeña capilla barroca, levantada en memoria del patrón fundador D. Lucas García Ossorio, posee una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno.

Convento de San Francisco

Emplazado en un populoso barrio de la Villa del que toma el nombre. Se trata de un vetusto edificio bien conservado. En su conjunto resulta noble, a pesar de su aspecto modesto y de carecer de monumentalidad. La iglesia aprovecha el lateral meridional, quedando las estancias conventuales hacia el norte, éstas se desarrollan alrededor de un pequeño claustro circundado por arcadas. Este convento estuvo dedicado a San Bernardino y sus residentes fueron frailes franciscanos. En la actualidad se utiliza como escuela de artes y oficios y locales para Centro de Profesores. La iglesia permanece abierta al culto y sirve de apoyo a la parroquia.

Murallas

Se construyó a la par que el primer castillo una cerca amurallada (siglos XII y XIII) con mampostería de lajas en hiladas roscas, con mortero de cal y arena en sus lienzos orientales. Sus muros tenían una anchura de metro y medio, formando una planta poligonal irregular con tendencia a ovalada. Sus máximas cotas se extendían en el eje norte-sur con 600 m., y en el eje este-oeste con 150 m. abarcando una superficie aproximada de 8 hectáreas. Esta planta, que partía de los muros orientales, cerraba únicamente el caserío localizado junto a éste, era la zona más septentrional del actual casco urbano, perfectamente dibujada a través del moderno trazado vial y urbano.

Este recinto se defendía por varios cubos y torres cuadradas dispuestas irregularmente a lo largo de todo el perímetro de la cerca. De aquellos cubos y torres hoy nada queda en pie. Contó con dos puertas de acceso, la conocida como de Enmedio o de la Villa y la Principal, luego conocida como de Sanabria. La primera, se protegía con dos torres cuadradas, y se localizaba hacia el sureste del recinto, en la actual Calle Rúa, junto a la Plaza de Armas.

Se mantienen en pie un notable número de lienzos de las murallas de Puebla de Sanabria, principalmente junto al castillo, en el E y N del recinto, aunque existen vestigios de relativa importancia diseminados y ocultos entre las casas hacia el oeste y el centro de la villa.

Lago más grande de España

Pero Puebla de Sanabria también es reconocida por su belleza natural, y sobre todo por contar con el lago más grande y bonito de España. Hay que remontarse 100.000 años para buscar su origen, en el Pleistoceno Superior, gracias a un glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros. Una superficie fluvial de 369 hectáreas y con una profundidad máxima que llega hasta los 53 metros. Gracias al glaciar se formaron abundantes circos glaciares que se han convertido en la actualidad en lagunas, con amplios y profundos cañones.

Es el segundo conjunto lagunar más grande en territorio nacional, con una veintena, algunas de ellas espectaculares, como la Laguna de los Peces, o escenarios que quitan el hipo en las inmediaciones como la cascada de Sotillo o una visita a uno de los pueblos más bellos de España, como es Puebla de Sanabria.

Desde 1978 es Parque Natural, antes en 1946 fue declarado sitio natural de interés nacional y en 1953 paraje pintoresco. Además cuenta con varias zonas de playa de arena, para el baño, y también para la pesca, además de merenderos en los alrededores. Este año, lamentablemente, hay problemas con los cámpings de la zona.

Una recomendación. Visitar los restos del antiguo Balneario de Bouzas, en la orilla derecha del lago, donde siguen fluyendo las aguas medicinales. Desde comienzos del 2011, el lago cuenta con un catamarán eólico-solar, el Helios-Cousteau, dotado con el equipamiento necesario para realizar recorridos didácticos y turísticos y facilitar la investigación subacuática. El lago es cuna de leyendas y origen de relatos universales como la leyenda del origen del lago sobre el pueblo “Valverde de Lucerna”, que glosó en su día Miguel de Unamuno y donde se inspiró, en esta zona para su libro “San Manuel Bueno y mártir”.