Historia
El espectacular pueblo que es la cuna del mudéjar hispánico
Se trata de una localidad leonesa muy vinculada al Camino de Santiago
Nos acercamos hasta la villa considerada como la cuna del mudéjar hispánico. Una localidad que en su día fue una de las más relevantes en la historia de Castilla, ya que además de ella surgieron grandes personalidades de la historia de España como reyes o santos. Con una gran historia vinculada al Camino de Santiago, su nacimiento se debe a un monasterio medieval de los Santos Facundo y Primitivo hace más de trece siglos, destruido por huestes musulmanas y restaurado después.
El rey Alfonso VI le concedió un ventajoso fuero al Abad y la villa de Sahagún, que es de la que estamos hablando creció de manera exponencial construyéndose auténticos monumentos que han llegado en buen estado hasta nuestros días. Un auténtico museo patrimonial al aire libre.
Comencemos nuestro paseo por esta localidad leonesa por la Iglesia de San Lorenzo. Estamos ante una construcción de estilo románico mudéjar, toda ella de ladrillo y cuyo origen se remonta al siglo XIII. Cuenta con una planta basilical de tres naves y cuenta con una preciosa torre que data del siglo XIV. Ha tenido que ser restaurada por que en el años 2011 entró en la lista roja de patrimonio en peligro.
Otra iglesia de románico mudéjar es la de San Tirso, del siglo XII. Para su construcción se utilizó la piedra en el ábside central para después utilizar el ladrillo. La torre de planta rectangular se levanta sobre el crucero. Estamos ante el prototipo de las obras mudéjares del foco artístico de Sahagún.
Llegamos hasta el Santuario de la Peregrina, fundado en 1257 como un convento franciscano. Del conjunto, construido totalmente en ladrillo y en estilo románico mudéjar se conservan la iglesia y parte del claustro, y que han sido reformados en varias ocasiones. El convento fue abandonado con la desamortización de Mendizábal y después de una ardua restauración se ha convertido en el Centro de Documentación del Camino de Santiago.
Seguimos hasta el Monasterio Real de San Benito, benedictino de la Orden del Cluny. Todavía se conservan algunos restos como la capilla de San Mancio, el Arco de San Benito o la Torre del Reloj.
Otras iglesias que tiene Sahagún son las de la Santísima Trinidad y la de la Santa Cruz. La primera, también construida en ladrillo pero más moderna, de los siglos XVI y XVII, y que hoy funciona como albergue municipal, oficina de turismo y auditorio municipal. La siguiente está dentro de un convento de clausura de las monjas benedictinas y dispone de una hospedería monástica.
Y junto a la localidad dos ermitas, la de La Virgen del Puente y la de San Juan de Sahagún. Y merece la pena también acercarse hasta el Puente Canto, de origen romano, reconstruido en 1085 y reformado en el siglo XVI, y que se encuentra construido con grandes sillares de piedra.
Sahagún merece una escapada por todo con lo que cuenta y además, como no, con una rica gastronomía para recuperar fuerzas.