Patrimonio

La estrambótica y desconcertante torre que existe en un pequeño pueblo de España

Además, cuenta esta población con un monumental castillo y un palacio

La torre de cinco esquinas de la iglesia de Grajal de Campos
La torre de cinco esquinas de la iglesia de Grajal de CamposAyto. Grajal de Campos

Castilla y León tiene muchas sorpresas por descubrir. Muchos de ellos vinculados al rico patrimonio que atesoran estas localidades, y que a día de hoy perviven, pese al paso inexorable del tiempo y también de los efectos nocivos de la despoblación. Vamos a u pequeño municipio en la provincia de León de poco más de 200 habitantes. Precisamente en unos días donde la provincia de León está sufriendo en sus carnes la voracidad del fuego.

Nos adentramos en Grajal de Campos, una pequeña localidad leonesa pero que tiene tres puntos de interés cuanto menos curiosos. Arrancamos con su castillo, una enorme mole militar de la que cuentan que fue el primer recinto artillero de España. Levantado para defenderse de la revuelta comunera castellana, sus orígenes se remontan al siglo XVI, aunque se levanta sobre otra fortaleza más antigua del siglo X. La construcción está bastante bien conservada, aunque carece de foso, que sí llegó a tener.

Panorámica de Grajal de Campos
Panorámica de Grajal de CamposGrajal de Campos

El siguiente punto de interés es su palacio, que actualmente se ha reconvertido en un albergue para caminantes. Y junto a él un convento.

Pero el protagonista principal de la localidad se encuentra en la Iglesia de San Miguel, una edificación con trazas góticas y renacentistas levantada en el siglo XVI. Cuenta con una planta con tres naves separadas, la capilla mayor es del siglo XVI y en los laterales podemos observar bóvedas barrocas con dibujos geométricos.

Y tiene una torre, junto a la iglesia, de ladrillo y de tipo morisco, con 40 metros de altura con una particularidad que la hace diferente. No es cuadrada ni rectangular, sino una mezcla de ambas lo que hace que tenga una esquina angulada y conste de cinco esquinas en vez de las habituales cuatro. Llega a parecer una pieza de tetris. Se encuentra rematada por un espigón en forma de pirámide sobre el que se sobreponen una gran bola de metal y una cruz de hierro.

Imagen del castillo de Grajal de Campos
Imagen del castillo de Grajal de CamposLa Razón

En el interior de la iglesia nos aguardan tres sorpresas. El retablo de Roque Muñoz, del año 1600, de madera, donde predomina el color dorado y en el centro se puede ver la figura de San Miguel Arcángel, patrón de Grajal rodeado de un gran número de imágenes. Una ventana enrejada en la capilla mayor que corresponde al oratorio o tribuna señorial, desde donde los nobles oían la misa o asistían a los oficios litúrgicos para no mezclarse con la plebe.

Y un tercer elemento curioso son los dos armarios con rejas junto al presbiterio, donde yacen la reliquias donadas por la familia de los Vega del palacio en el año 1546 y que solo son expuestas y contemplarse el 2 de febrero coincidiendo con el día de Las Candelas. Se trata de la segunda colección de reliquias de la provincias solo por detrás de las de San Isidoro de León.

Una visita obligada a este pequeño municipio leonés que esconde también sus tesoros.