
Cultura
Esta es la imponente Catedral que tiene más vidrieras de España
Cuenta con un total de 737 elementos decorativos que dan una luz majestuosa al templo

Los edificios más emblemáticos de la España autonómica son sus catedrales. Monumentos que son referencia de cada una de las ciudades y punto de encuentro de los católicos. En España son numerosas las seos que existen de primer nivel, hasta el punto de que alguna está considerada de las más bonitas del mundo. En unos días en los que solo se ha hablado de la catedral francesa de Notre Dame tras su reconstrucción, después del incendio sufrido, nosotros vamos a ser más patrios y vamos a descubrir cual es la Seo española que cuenta con un mayor número de vidrieras que dan una mayor majestuosidad y luminosidad a ese templo.
Una catedral, también llamada seo, es un templo cristiano en donde tiene su sede o cátedra el obispo de la diócesis; por tanto, es la iglesia principal o mayor de cada diócesis o iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando el contenido de la fe y la doctrina de la Iglesia católica. También administra determinados sacramentos y órdenes. La sede o cátedra simboliza la función de gobierno del obispo.
La Iglesia cristiana ortodoxa se refiere a sus catedrales como gran iglesia, aunque suele traducirse como catedral. Los edificios eclesiásticos que encarnan las funciones de una catedral aparecieron por primera vez en Italia, Galia, España y el norte de África en el siglo IV, pero las catedrales no se universalizaron dentro de la Iglesia católica occidental hasta el siglo XII, momento en el que ya habían desarrollado formas arquitectónicas, estructuras institucionales e identidades jurídicas distintas de las iglesias parroquiales, las iglesias monásticas y las residencias episcopales. La catedral es más importante en la jerarquía que la iglesia porque es desde la catedral que el obispo gobierna el área bajo su autoridad administrativa.
Tras la Reforma Protestante, la Iglesia cristiana de varias partes de Europa occidental, como la Escocia, la Países Bajos, algunos Cantones suizos y partes de Alemania, adoptaron un sistema de gobierno presbiteriano que suprimía totalmente a los obispos. En los casos en los que los antiguos edificios catedralicios de estas tierras siguen utilizándose para el culto congregacional, generalmente conservan el título y la dignidad de "catedral", manteniendo y desarrollando funciones catedralicias diferenciadas, pero sin supremacía jerárquica.
A partir del siglo XVI, pero especialmente desde el siglo XIX, las iglesias originarias de Europa Occidental han emprendido vigorosos programas de actividad misionera, que han dado lugar a la fundación de un gran número de nuevas diócesis con establecimientos catedralicios asociados de diversas formas en Asia, África, Australasia, Oceanía y América.
Además, tanto la Iglesia católica como la Ortodoxa han formado nuevas diócesis en tierras anteriormente protestantes para los conversos y correligionarios emigrantes. En consecuencia, no es raro encontrar cristianos en una misma ciudad atendidos por tres o más catedrales de distintas denominaciones, según Wikipedia.
En España, un total de107 iglesias católicas tenían la condición de «catedral»—74 actuales, 14 concatedrales y 18 antiguas catedrales, que por haber sido sede de diócesis en el pasado llevan por siempre tal título canónico y honorífico— y otras 131 la de «basílica» por habérseles concedido por declaración papal. De esos templos, 28 tienen la doble condición de (co)catedral y basílica. Pues la que tiene un mayor número de vidrieras es la de León, también denominada "Pulchra leonina", que significa "la bella leonina" y la llaman así por la perfección que existe en sus líneas y formas. El templo leonés. El templo leonés atesora una colección única: 737 vidrieras con una superficie de 1765 metros cuadrados realizadas ininterrumpidamente entre los siglos XIII al XX. Está considerado entre los mejores conjuntos vitrales del mundo.
La Seo se trata de uno de los iconos históricos más notables de la ciudad de León, y está considerado como uno de los templos góticos más bonitos del mundo. De estilo francés fue construida en el siglo XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños de origen romano. Pórticos tallados, coloridas vidrieras, gloriosos rosetones, uno de los más antiguos coros de España y esculturas de una gran belleza, como la Virgen de la Esperanza, son solo una pequeña parte de las características de esta impresionante seo
Los orígenes de la Catedral de León se remontan al siglo X cuando durante la época de la reconquista cristiana parte de las antiguas termas romanas del siglo II sirvieron como base del nuevo Palacio Real. Años más tarde se inició la construcción de la catedral románica promovida por la princesa Urraca, hermana del difunto rey Ordoño II, para que se convirtiera en un templo acorde a las aspiraciones de la cristiandad románica.
El levantamiento de la actual catedral, que presenta un depurado estilo gótico francés, comenzó en el año 1205. Aunque los problemas económicos que se atravesaban por aquel entonces obligaron a paralizar las obras, finalmente en 1255 se reanudaron bajo el patrocinio del obispo Martín Fernández, con el apoyo del rey Alfonso X el Sabio.
Los datos de los maestros arquitectos que erigieron la catedral gótica no son totalmente concluyentes, pero se habla principalmente de tres. El primer constructor del que se tiene constancia es el maestro Simón, nombrado en los registros de 1261, con orígenes en la Champaña francesa.
Le sigue el maestro Enrique, que se dice que también tenía orígenes franceses y que dirigió las obras hasta el año de su muerte en 1277. Enrique también participó en la construcción de la catedral de Burgos. Tras su muerte fue remplazado por el maestro Juan Pérez, de origen español.
El origen francés de los dos primeros constructores le dieron ese aspecto gótico francés que tanto caracteriza a esta catedral, cuyos rasgos recuerdan a la Catedral de Notre Dame, a la Catedral de Reims y a la Basílica de Saint Denis, todas ellas localizadas en Francia. Debido a los añadidos que la catedral ha experimentado a lo largo de los siglos ha perdido en cierto modo la pureza gótica que presentaba en 1302, año en el que la estructura fundamental de la catedral ya estaba finalizada.
https://www.catedraldeleon.org/
La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres.Conservadas la mayoría de las originales, hecho extraño en catedrales de esta época, fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. La técnica de la vidriera tiene su origen, según se cree, en la cultura musulmana. De ella fue tomada por el arte cristiano, que los utilizó desde el siglo XI para alcanzar su auge dos siglos más tarde. En el siglo XVI entró en una total decadencia, y más tarde, con la pérdida de interés por lo medieval, los vitrales fueron eliminados de muchos templos. Esto, junto con la fragilidad propia del vidrio, es la causa de que se conserven tan pocas colecciones
En su época de esplendor no se tenían como meros elementos decorativos, sino que eran una parte fundamental de edificio. La técnica del arbotante permitía prácticamente eliminar los muros como elemento de sostén, por lo que se podían perforar para abrir grandes ventanales, que recubiertos con vidrieras, daban al templo una mágica apariencia.
En este sentido, la Catedral de León fue uno de los edificios que más metros cuadrados dedicó a la creación de vanos para vidrieras en proporción a su tamaño. En metros cuadrados se distribuyen de la siguiente manera: 464 metros en su parte baja, 282 en el triforio y 1018 en la zona superior, lo que hace un total de al menos 1764 metros cuadrados de superficie, según las mediciones de Demetrio de los Ríos. El conjunto cuenta con 134 ventanales y 3 grandes rosetones. Esta enorme superficie cobra mayor importancia debido a las dimensiones contenidas de la catedral.
No obstante, parece ser que entre los siglos XV y XVI fueron tapiados parte de los ventanales inferiores (de las que solo se conservaron las partes superiores y las rosas originales) y del triforio para dar mayor consistencia al edificio por sus problemas constructivos, si bien estas zonas acristaladas fueron recuperadas en las restauraciones de finales del siglo XIX por Demetrio de los Ríos y Juan Bautista Lázaro con la creación de otras nuevas, usando la técnica constructiva medieval.
En el Altar Mayor se alza el retablo obra de Nicolás Francés, elaborado a mitad del siglo XV, una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco donde se representa la vida de San Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago mediante un carro de bueyes y la presentación de la Virgen María en el Templo. A los pies del retablo se puede ver un relicario de plata con las reliquias de San Froilán.
La catedral cuenta con un gran número de capillas, destacando la Capilla de la Virgen Blanca que guarda desde 1954 la escultura original de la Virgen Blanca. Una escultura al más puro estilo gótico leonés que muestra a la Virgen inmaculada en un perfecto estado de conservación.
Otro de los elementos a destacar de la catedral son las distintas esculturas funerarias y sepulcros, muchos de ellos recuperados de la antigua catedral románica. Entre los sepulcros se pueden observar el del Rey Ordoño II de León cerca del Altar Mayor, el sepulcro del Obispo Don Rodrigo, el sepulcro de Martín "el zamorano" y el sepulcro de Martín Fernández.
Exterior
Lo más llamativo del exterior de la Catedral de León es su fachada occidental con sus dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente, diferentes entre sí. Esto se debe a que se construyeron en siglos distintos. La torre norte o Torre de las Campanas fue la primera en ser terminada, mientras que la torre sur o Torre del Reloj se terminó casi cien años después.
Entre la parte inferior de las dos torres se encuentra el tiple pórtico principal del siglo XIII que da acceso al templo. Los dos pórticos de los extremos están dedicados a San Francisco y San Juan Bautista, mientras que el central y más importante está dedicado al Juicio Final. Todos ellos conservan tallados muy cuidados con pasajes bíblicos, esculturas de apóstoles y reyes, figuras que han sobrevivido en buen estado al paso de los años. En la parte superior del pórtico se puede observar el gran rosetón central con vidrieras de finales del siglo XIII.
La fachada sur es visible a lo largo de toda la Calle Ancha y al igual que la fachada principal también cuenta con tres pórticos importantes. La portada izquierda es conocida como Pórtico de la Muerte debido a la representación de un esqueleto con alas en una de las ménsulas. También muestra decoraciones heráldicas.
El pórtico central es conocido con el nombre del Sarmental con imágenes del Cristo con El Libro de la Ley, rodeado de iconos tetramorfos y evangelistas escribiendo sobre mesas. Entre las dos puertas, en el parteluz, se representa la imagen de San Froilán, patrón de la diócesis de León. La portada de San Froilán, situada en el extremo derecho, está enteramente dedicada a San Froilán, mostrando imágenes relativas a la vida del santo, su muerte y del traslado de sus reliquias a la Catedral de León.
Horario de visitas
Verano: de lunes a sábado de 8:30h a 1:30h y de 16:00h a 20:00h. Domingos y festivos de 8:30h a 14:30h y de 17:00h a 20:00h.
Invierno: de lunes a sábado de 8:30h a 1:30h y de 16:00h a 19:00h. Domingos y festivos de 8:30h a 14:30h y de 17:00h a 19:00h.
Precio
Catedral:
- Entrada Normal 5€.
- Entrada jubilados, grupos y estudiantes 4€.
- Entrada escolar 2€. Menores de 12 años y poseedores de Tarjeta Catedral gratis.
Museo:
- Entrada Normal 5€.
- Grupos de más de 20 personas 3,5€.
- Entrada parcial 3€.
- Entrada claustro 2€.
✕
Accede a tu cuenta para comentar