
Medio Ambiente
Este es el bosque de setas más espectacular de este otoño
El municipio se ha convertido en el referente micológico español

Otoño es sinónimo de setas. Este año la falta de lluvias está provocando que no estén aflorando mucho. Pero a pesar de ello hay un bosque que se ha convertido en el ideal para disfrutar de la recolecta de este manjar culinario que cada vez se ha convertido en uno de los más apreciados de las cocinas españolas.
Un bosque setero no es un término botánico, sino una expresión común para referirse a un bosque donde se dan las condiciones adecuadas para el crecimiento abundante de setas. El término "setero" también puede aludir a la acción de buscar o recolectar setas, y en algunas regiones a un tipo de cardo que atrae setas alrededor suyo.
Las setas tienen una relación simbiótica con los árboles, formando micorrizas. Esto significa que el hongo y el árbol se benefician mutuamente, y la presencia de ciertas especies de árboles puede indicar la abundancia de setas específicas. Cada tipo de seta está ligado a un ecosistema y una especie de árbol particular. Por ejemplo, la presencia de pinos o lentiscos puede atraer a ciertas especies de setas. La humedad, la temperatura y la composición del suelo son factores clave que influyen en el desarrollo de las setas.
Bosque de Navaleno
Pues el mejor bosque setero de España es el de la localidad soriana de Navaleno. El municipio ha estado vinculado a la vecina localidad de San Leonardo de Yagüe. El pinar de Navaleno fue, junto a los de Casarejos, Vadillo y Arganza, lugar perteneciente a la denominada Comunidad de la Villa de San Leonardo y sus Aldeas, entidad que constituía un único predio o posesión. El Señorío, instituido por Alfonso IX a favor del Monasterio de San Pedro de Arlanza a cambio de ciertas propiedades, fue administrado por los diversos abades del convento hasta que Felipe II, merced a una bula de la Santa Sede, lo vendió en 1563 a Don Juan Manrique de Lara, capitán general de Artillería y mayordomo de la reina, Doña Ana Fajardo, hija de los marqueses de Vélez, sucediéndose posteriormente distintas casas de la nobleza como titulares del Señorío.
Sin embargo, desde la antiguedad, los navalenses aspiraban a la separación y delimitación del Monte de Navaleno del de San Leonardo, y no fue hasta el reinado de Carlos II cuando se presentó de manera formal esta demanda ante la Real Audiencia de Valladolid. Pese a todo, la dependencia jurisdiccional de Navaleno respecto a la Villa de San Leonardo duró aún mucho tiempo. Hasta el 5 de mayo de 1860 no consta documentalmente que se encontrasen separadas las jurisdicciones y asignada a cada pueblo la parte del pinar que le correspondía, según señala la web del Ayuntamiento de Navaleno.
En la actualidad Navaleno, referente de la Tierra de Pinares de Soria, sostiene su economía principalmente en la industria maderera, micológica y el turismo. También destacan sus instalaciones deportivas y de ocio.
Riqueza Micológica
Pero el principal atractivo del municipio es su riqueza micológica. La localidad se encuentra uno de los principales hábitats micológicos de la provincia de Soria; se trata de la masa forestal de pino negral y pino albar de la comarca de Pinares.
Estos pinares son muy buenos productores de Lactarius deliciosus (níscalo o amizcle), lo que unido a la relativa proximidad de Soria a los mercados catalanes, donde es muy apreciado, hace que sea la especie más importante desde el punto de vista económico de estas masas forestales.
Pero también se comercializan otras especies del género Hygrophorus: llanegas; Tricholoma equestre (o seta de los caballeros), calificada desde el punto de vista culinario como “excelente”, Tricholoma terreum (o negrilla), calificada como “buen comestible”; y, aunque en menor cantidad, también se pueden encontrar Boletus edulis (miguel u hongo blanco), calificado culinariamente como “excelente”; y Boletus pinophilus (miguel u hongo rojo), también calificado como “excelente”.
Todos los años, en torno a la festividad de Todos los Santos, se celebran las Jornadas Micológicas con exposición de las distintas variedades de setas recogidas en la zona, conferencias, degustaciones micológicas, concurso de fotografía, etc. Además cuenta con el Centro Micológico de Navaleno, inaugurado en 2007 y abierto desde 2008, que alberga una exposición permanente sobre el mundo de las setas y desde el que se organizan cursos relacionados con el mundo fungi.
Una de las actividades más destacadas es la de las rutas micológicas que se organizan durante la temporada de setas, en las que los visitantes recorren los pinares del entorno acompañados por un guía y van identificando las setas que recogen. Además, durante estos años, el Centro Micológico ha ido ampliando su campo de acción a otras actividades, especialmente las referidas a la relación de los habitantes de la sierra con su entorno.
Un destino ideal para el turismo de naturaleza
Más allá de la micología, Navaleno ofrece al visitante un entorno natural privilegiado. La localidad se encuentra próxima a espacios naturales como el Cañón del río Lobos, la Laguna Negra o La Fuentona, lugares que completan la experiencia con rutas de senderismo y paisajes de gran belleza.
También cuenta con el Aula del Bosque del Amogable, en el corazón del monte, bien merece una visita para conocer todo lo relacionado con el patrimonio forestal de Pinares.
Atractivos monumentales
Pero además de la riqueza natural, Navaleno cuenta con un impresionante patrimonio histórico en el que resaltan las Casonas de Piedra del barrio de Triana.
También cuenta con varios monumentos religiosos entre los que destacan la Ermita de San Roque, y la Iglesia de San Esteban Protomártir, que es templo gótico de una sola nave que contiene tres retablos, dos de ellos situados en los laterales. Cuenta con una recia torre-campanario rematada con pináculos. Perteneció a la Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros, creada en el siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar