Cultura

Exitosa campaña de excavaciones de Atapuerca con cerca de 300 participantes

La Junta reconoce la gran labor del nuevo equipo de investigación

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha participado en la presentación del balance de la campaña de excavaciones del yacimiento de Atapuerca, junto a los codirectores del proyecto, Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé. La presentación ha tenido lugar en la “emblemática” Trinchera del Ferrocarril y, a juicio del consejero, ha servido para mostrar los avances científicos obtenidos en la campaña de excavación, “pero también para reflexionar, desde una perspectiva social e institucional, sobre este gran proyecto científico y cultural de Castilla y León, sobre su evolución actual y las expectativas que presenta para el futuro”.

En la campaña de 2025, la tercera generación de codirectores de Atapuerca ha asumido la dirección del proyecto, marcando un nuevo relevo en la gestión de unas excavaciones que han revolucionado en varias ocasiones la prehistoria europea. Santonja ha reconocido el trabajo de los anteriores equipos y ha ensalzado el “trabajo magnífico realizado por el equipo de investigación, que este año ha asumido el desafío con entusiasmo renovado y continúa trabajando con dedicación en este importante reto. Atapuerca representa hoy el mayor proyecto científico, cultural y social de la Comunidad y uno de los más relevantes en el ámbito de la prehistoria en el panorama internacional”.

Asimismo, ha agradecido la dedicación y esfuerzo de todas las personas que han trabajado durante este periodo bajo su coordinación e impulso. Cerca de 300 personas procedentes de distintos centros universitarios y de investigación en España, han aportado su tiempo y su conocimiento a esta nueva campaña de excavación.

Hallazgos

En el plano científico, cabe destacar los importantes avances en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina, donde se ha encontrado una importante acumulación de restos humanos pertenecientes a Homo Antecessor, algunos de los cuales presentan evidencias de canibalismo. Además, en el yacimiento de Penal se han identificado niveles que corresponden con los de TD6, lo que garantiza la continuidad de la cueva y así contar con una imagen más sólida de lo que era la cavidad y de lo que fueron todas las ocupaciones, incluida la de TD6.

El proyecto Atapuerca se nutre y justifica a partir de la riqueza científica, cultural y arqueológica de los yacimientos, que constituyen una zona arqueológica de valor patrimonial, cultural y científico extraordinario, pues ofrecen, en un único territorio, el registro fósil de la presencia y ocupación de tres géneros distintos de homínido. “Resulta, por lo tanto, imprescindible mantener el nivel de trabajo científico que cada año se desarrolla, y a ello continuamos destinando la financiación precisa”, ha sentenciado el consejero.

Respaldo económico

La Junta de Castilla y León apoya las campañas de excavación de la Sierra de Atapuerca, con una inversión de 190.000 euros durante este año 2025, destinados tanto a la investigación como a la difusión llevada a cabo por la Universidad de Burgos y por la Fundación Atapuerca, lo que representa un incremento del 18,75% respecto a ejercicios anteriores. Desde el año 1984, la inversión de la Junta en el Sistema Atapuerca se acerca a los 255 millones de euros, lo que pone de manifiesto que el Ejecutivo Autonómico no solo tiene como objetivo la protección de los yacimientos y el apoyo a la investigación científica, “sino que también buscamos garantizar el acceso de la ciudadanía al conocimiento científico emanado del patrimonio cultural, generando las instalaciones complementarias para la divulgación del conocimiento sobre los yacimientos de Atapuerca y la evolución humana a la sociedad”.

El 'Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución' ha servido para desplegar una estrategia para la gestión actual y futura de este complejo. Actualmente, existen centros diversificados y complementarios que configuran la mayor red cultural de divulgación prehistórica: como centro de cabecera, el Museo de la Evolución Humana (MEH), como centros dependientes, el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX) y el Centro de Acceso a los Yacimientos de Ibeas de Juarros (CAYAC), y como centro vinculado, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Todo ello, en palabras de Santonja, posiciona a Atapuerca como uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más destacados a nivel nacional e internacional, “tanto por su contribución al conocimiento de la evolución humana como por su número de visitantes, registrando más de 270.000 visitas en el conjunto de instalaciones del Sistema Atapuerca durante los seis primeros meses de 2025”.

MEH cumple 15 años

Por otro lado, el consejero se ha referido al Museo de la Evolución Humana, que este año celebra su decimoquinto aniversario con un programa cultural amplio que incluye presentaciones de libros, una nueva revista de divulgación, un concierto especial, conferencias y encuentros, exposiciones, talleres infantiles, juveniles y familiares, visitas especiales a los yacimientos y la tradicional carrera ‘Corriendo por la Sierra de Atapuerca’.

Por último, el consejero ha recordado que en Atapuerca se han creado los mecanismos de gestión necesarios para desarrollar un “modelo de excelencia, en el que lo científico, lo cultural, lo turístico y lo social se unen para proyectarse en el territorio y contribuir a su conservación y enriquecimiento”.