
Paleontología
Atapuerca: En busca de ADN de Homo Antecessor
En apenas unos pocos dias de excavaciones de esta campaña ya ha habido hallazgos relevantes, como una falange de mano de Homo antecessor en el yacimiento de Gran Dolina

Atapuerca sigue dando buenas noticias. Y es que no acaba más que comenzar la campaña de excavaciones de verano y ya hay que destacar varios hallazgos de relevancia. Pero, sobre todo, en estos días de campaña se ha abierto la posibilidad de que se puedan encontrar restos óseos bien conservados de Homo antecessor que permitan la secuenciación de ADN de esta especie de homínido solo descrita hasta ahora en estos yacimientos, donde vivió hace unos 850.000 años.
Una de las responsables de las excavaciones, Marina Mosquera, señala que el nivel del yacimiento Gran Dolina donde se encontraron los restos de antecessor aparece cubierto por una capa muy densa de coprolitos -heces fosilizadas- de hiena y eso hace que esté muy bien preservado.
Los investigadores trabajan ahora en esa capa de más de 300 excrementos, ya que las hienas usaban esta parte de lo que debió ser una cueva como letrina, porque también pueden aportar mucha información, ya que son restos de huesos triturados y pueden también tener rastros de polén, también esencial en las investigaciones.
En todo caso, las hienas aparecieron en la zona después del Homo antecessor y pudieron remover algo los sedimentos, lo que explica que lleven tres años encontrándose algunos restos aislados.
De hecho, en esta campaña ya se ha localizado una falange de una mano que parece corresponder a un niño.
Bajo la capa de coprolitos está el conocido como 'Estrato Aurora', donde se localizaron en una cata realizada hace años 180 fósiles humanos junto a una gran cantidad de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales.
El estudio de los restos de unos diez homínidos permitió en 1997 describir una nueva especie, la citada el Homo antecessor, una especia anterior a los preneandertales que posteriormente también habitaron la sierra y que ya presentaba algunos rasgos de modernidad anatómica, como un rostro gracil y adelantado, informa Efe.
También ha dado frutos en otro yacimiento, el de 'El Penal', que debió estar unido a Gran Dolina, aunque quedó separado por la trinchera abierta para el paso de un ferrocarril. Se trata de un fragmento de herramienta lítica, un canto de cuarcita y arenisca, que, a priori, sitúan en la misma época del Homo antecessor, es decir, en el Pleistoceno inferior.
De forma simultánea, los excavadores trabajan este verano en once yacimientos del complejo, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Entre los más antiguos se encuentran los niveles inferiores de Gran Dolina, concretamente el TD-3, muy rico en fauna de rinocerontes, caballos, bóvidos y osos, ha explicado otra de las investigadoras, Elena Santos.
Sin embargo, el trabajo en el nivel más antiguo de Atapuerca se encuentra en la Sima del Elefante, donde en la pasada campaña se encontraron restos del que puede ser el homínido más antiguo localizado hasta ahora en Europa.
Trabajan en una antigüedad de en torno a 1,2 millones de años y su esperanza en esta campaña es definir mejor el origen del yacimiento y encontrar alguna evidencia más del paso de homínidos en este posible primer poblamiento del continente europeo. De hecho, el equipo de investigación de Atapuerca (EIA) halló restos fósiles de castor y cerdo en el yacimiento de Sima del Elefante que “reafirman” el entorno en el que vivió ‘Pink’, el rostro humano más antiguo de Europa occidental cuyo hallazgo se produjo en 2022, con la presencia de masas de agua y bosque, según desvelaron hoy sus coordinadores Xose Pedro y Rosa Huguet durante la visita a los yacimientos para medios de comunicación.
En Sima del Elefante los objetivos de la campaña de 2025 se centran en continuar excavando la zona superior del nivel TE7 con el fin de, por un lado, identificar diferentes subniveles y procesos de formación de dicho paquete sedimentario y, por otro lado, aumentar el registro fósil que nos permita saber quién y cómo eran los homininos que ocuparon Europa Occidental hace alrededor de 1,2 millones de años, así como caracterizar sus estrategias de subsistencia.
"Ese castor y ese cerdo que van apareciendo nos reafirman esa información de presencia de masas de agua y de bosque, o sea, nos aportan un poco el entorno que tenía ‘Pink’”, relataron, si bien reconocieron que “en realidad lo que hacen es reafirmar lo que ya publicamos”.
El otro gran objetivo planteado en este yacimiento, explicaron, es poder confirmar que el canto de cuarzo recuperado en el sondeo iniciado en 2019 corresponde realmente al relleno sedimentario de la cavidad inferior. Para ello se tiene que excavar más en el sondeo llevado a cabo en los cuadros E-F/24-25-26, ver si aparecen más cantos similares y tomar las cotas de dichos hallazgos y muestras de sedimento con el fin de relacionarlas con la localización y composición sedimentaria del piso inferior del karst.
La campaña número 47 de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca comenzó el 22 de junio y finalizará el próximo 21 de julio, y supera los 300 investigadores repartidos en tres quincenas. Este año, los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el proyecto Atapuerca.
✕
Accede a tu cuenta para comentar