
Medio Ambiente
El Instituto Europeo de Micología refuerza su dimensión internacional
Entre sus próximas iniciativas destaca la redacción del nuevo plan estratégico 2026–2031

La 17ª Asamblea General del Instituto Europeo de Micología (EMI), celebrada en el Ayuntamiento de Soria y retransmitida por videoconferencia con traducción simultánea en tres idiomas, ha reafirmado el papel del consorcio como referente internacional en la valorización sostenible de los hongos silvestres forestales y la truficultura.
Más de 30 representantes de 25 instituciones públicas y privadas —procedentes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda— participaron en esta sesión híbrida, en la que se aprobó por unanimidad el plan de acción y presupuesto para el año 2026. La reunión puso de relieve la creciente proyección internacional de los proyectos impulsados por el EMI, como Trufforum, Mycoforum, Mycotour y la red Fungi Friendly Forest (FFF), que se consolidan como plataformas de cooperación científica, divulgación y desarrollo rural.
Durante la Asamblea, el científico titular del INIA-CSIC y director del EMI, Fernando Martínez Peña, junto con el Secretario General del EMI, Joaquín Latorre Minguell, presentaron las líneas estratégicas que guiarán la actividad del consorcio en los próximos meses. Entre ellas destaca la redacción del nuevo plan estratégico 2026–2031, que orientará la investigación hacia la caracterización de la diversidad fúngica, la resiliencia de los ecosistemas forestales y la innovación en micoturismo y micogastronomía. También se contempla la cooperación entre territorios con áreas experimentales micoselvícolas y el impulso de nuevos proyectos de I+D+i dinamizados desde el propio consorcio.
Uno de los puntos más celebrados fue la continuidad de los proyectos de transferencia y sensibilización. El portal Mycotour, dedicado al micoturismo regenerativo, seguirá desarrollando actividades internacionales, mientras que Trufforum y Mycoforum volverán a reunir a expertos, productores y amantes de la micología en eventos que ya son referencia en Europa y EEUU. La red Fungi Friendly Forest, por su parte, suma nuevos territorios: tras la incorporación de Kamouraska (Canadá) y MicoAragón, se están dinamizando adhesiones en Francia, Italia y Japón, lo que confirma el interés global por este modelo de gestión forestal sostenible.
En este sentido, Pascale Malenfant, coordinadora de Kamouraska Mycologique (Québec, Canadá), intervino para agradecer la visita del comité científico del EMI y propuso acoger una delegación del consorcio en septiembre de 2026, en el marco del Festival de Hongos del Bosque de Kamouraska. “Para nosotros es fundamental conectar con otros territorios micológicos de todo el mundo y fomentar intercambios, experiencias y proyectos de investigación”, señaló.
El plan de acción también contempla acciones de asesoramiento al sector público y privado, como la colaboración con eventos micológicos organizados por los socios del EMI, la organización de cursos internacionales avanzados para profesionales y el papel del consorcio como secretariado técnico del Grupo Europeo Trufa y Truficultura (GETT), que reúne a las principales federaciones nacionales de truficultores.
Desde su creación, el EMI ha contribuido a dinamizar numerosos proyectos de innovación micológica, consolidando redes de cooperación público-privadas y posicionándose como referente en micoselvicultura, micoturismo y micogastronomía. Iniciativas como Trufforum, Mycotour y la red FFF han demostrado su capacidad para generar conocimiento, impulsar el emprendimiento rural y conectar territorios comprometidos con la sostenibilidad.
Entre los retos pendientes, el consorcio se plantea la mejora de la cooperación internacional, la consolidación de redes de I+D+i y la generación de modelos de negocio basados en los recursos micológicos. Asimismo, se trabaja en la búsqueda de financiación específica para las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT), en colaboración con otras entidades similares.
La Asamblea concluyó con el compromiso de seguir fortaleciendo la dimensión internacional del EMI y de avanzar en la construcción de un ecosistema micológico global, innovador y sostenible.
✕
Accede a tu cuenta para comentar