
Sanidad
La Junta de Castilla y León refuerza su sistema de salud con el mayor presupuesto de la historia, 5.230 millones
Se trata de la segunda comunidad que mayor porcentaje de su presupuesto destina a Sanidad y la tercera en gasto sanitario en Atención Primaria

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, ha presentado ante la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León el proyecto de presupuestos de su departamento previsto para 2026, que vuelve a suponer un nuevo récord histórico con 5.230 millones, un 7,2 % más respecto a los últimos datos de 2024. Estas cifras demuestran que la sanidad es uno de los pilares fundamentales de la acción política de la Junta de Castilla y León, con el objetivo de avanzar en la consolidación de un modelo de calidad, público, universal y gratuito, con independencia del lugar de residencia.
El incremento constante de los créditos para mejorar la sanidad pública se observa al comparar con el momento de recibir la transferencia de la sanidad en 2002, ya que se destinan 3.100 millones más (146 % aumento). El peso de Sanidad respecto al gasto total por consejerías supone casi un 41 %, siendo la segunda comunidad que mayor porcentaje de su presupuesto destina a Sanidad.
Gracias a este esfuerzo continuado se podrá seguir destinando a la sanidad de Castilla y León en torno al 7 % del PIB autonómico, lo que permite alcanzar los 2.242 euros por habitante protegido, más de 1.300 euros desde 2002, y mantenerse en el grupo de cabeza de las comunidades autónomas en este indicador.
El proyecto contempla asignar a la Atención Primaria más de un 20 % del presupuesto de la Gerencia Regional de Salud, cerca de 855 millones (sin contar gasto en recetas), lo que permite mantener a Castilla y León como la tercera comunidad en gasto sanitario en Atención Primaria, 1,4 puntos por encima de la media nacional.
Permitirá, además, continuar siendo la comunidad que más porcentaje sobre el total de gasto destina a salud pública, más del doble de la media nacional.
Este presupuesto demuestra un año más el esfuerzo que realiza la Junta de Castilla y León que, a pesar de sufrir de una infrafinanciación crónica de los servicios públicos básicos por parte del Estado, que el Consejo de Cuentas ha cifrado en 500 millones de euros al año durante los últimos diez años, sitúa a la sanidad como una prioridad.
Clasificación
Desde el punto de vista de la clasificación orgánica del gasto, los 5.230 millones presupuestados se reparten entre los dos programas con que cuenta Sanidad. Por una parte, el relativo a la Administración General, dotado con 167,88 millones y, por otra, el relativo a la Gerencia Regional de Salud, con 5.063 millones.
En cuanto a la clasificación económica, el Capítulo I se refiere a los gastos de personal, con 2.653,9 millones, lo que implica la mitad del gasto en personal de toda la Junta de Castilla y León. El objetivo es consolidar los avances logrados en esta legislatura y seguir trabajando para garantizar la adecuada dotación de los profesionales, así como mejorar sus condiciones laborales y retributivas.
El consejero de Sanidad ha explicado que para entender la magnitud de estas cifras hay que recordar que durante esta legislatura la plantilla de Sacyl se ha incrementado un 7,7 %.
Vázquez ha destacado, en primer lugar, el objetivo de avanzar en la estabilidad en el empleo, con más de 8.500 plazas ofertadas desde el inicio de la legislatura, de las que 5.500 lo fueron a través del proceso extraordinario de estabilización de personal temporal, y el resto en OPES ordinarias.
Además, para 2026 se van a adjudicar otras 1.000 plazas en categorías tanto sanitarias como de gestión y servicios (82 fisioterapeutas, 40 enfermeras especialistas matronas, 734 TCAEs, o 60 administrativos, entre otras). Y se convocarán otras 1.100 plazas más, entre ellas 430 de médico de familia, 380 enfermeras y 160 enfermeras/especialistas, 40 pediatras o 60 administrativos.
En definitiva, durante esta legislatura se han incorporado de manera estable más de 1.700 médicos y 2.000 enfermeras, consolidando como personal fijo a casi el 80 % del personal médico interino y al 70 % del personal de enfermería interino.
En 2026 se hará plenamente efectivo el abono del complemento de atención continuada por la prestación de servicios en sábado para todas las categorías y especialidades de ámbito hospitalario que aún no lo tengan reconocido.
Otra iniciativa en la que Castilla y León es pionera, relacionada con estas mejoras en el empleo público, son los concursos de traslados abiertos y permanentes en Sacyl, que han supuesto la oferta de casi 17.000 plazas vacantes desde 2023 -5.608 este año- para 87 categorías profesionales, asegurando en condiciones de igualdad el derecho a la movilidad y favoreciendo la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de todos los profesionales.
El año que viene se desarrollará un nuevo modelo de carrera profesional-el grupo de trabajo con los sindicatos ya está constituido-, más sencillo y ágil, que permita dar una respuesta a las demandas de los profesionales, tras haber resuelto una convocatoria extraordinaria con la finalidad de equiparar el acceso a los diferentes grados del personal estatutario al del personal funcionario, lo que ha supuesto avanzar en su carrera a casi 16.000 profesionales, con un reconocimiento económico de 42 millones de euros.
En cuanto al programa de fidelización y captación de residentes -medida pionera en todo el SNS-, continuará el año que viene con medidas para dotar a los centros de personal cualificado que garantice la respuesta asistencial en todos los rincones de Castilla y León. Desde 2022 se han fidelizado 907 profesionales sanitarios, y en 2026 se seguirá adaptando este programa con el de garantizar la mejor respuesta asistencial a toda la población de Castilla y León, desde el compromiso con la equidad territorial y la excelencia profesional.
En este sentido, el consejero de Sanidad ha señalado que gracias a la prolongación voluntaria del servicio activo hasta los 70 años han seguido trabajando un total de 431 profesionales, de los que 361 son médicos, a los que hay que sumar otros 70 en los centros de salud gracias a la denominada jubilación activa mejorada.
Otro aspecto destacable en materia de personal es la formación sanitaria especializada, que en Castilla y León ha supuesto incrementar los recursos hasta los 141,6 millones en 2026, y ampliando la oferta y las plazas acreditadas, con 770 para el año que viene, la cifra más elevada hasta el momento, un 10,5% más en esta legislatura, manteniéndose un año más como la comunidad con mayor porcentaje de plazas ofertadas al examen MIR en relación con las acreditadas, el 96,1 %.
Asimismo, el consejero ha recordado que Castilla y León, dentro de sus competencias, ha conseguido que el Ministerio permita actualizar los criterios de acreditación de los centros, unidades y dispositivos docentes, así como los programas formativos, para poder incluir la acreditación de centros rurales de atención primaria como centros de docencia especializada.
En Castilla y León hay 249 unidades docentes, y de las 58 especialidades que pueden cursarse en el SNS, 56 están disponibles. Sacyl cuenta con una estructura potente, formada por más de 5.000 profesionales acreditados para ser tutores (4.000 MIR y 1.000 EIR), de los que 1.765 actualmente ejercen como tutores nombrados con residente a cargo.
Para 2026 destaca la entrada de los primeros residentes de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en cuya creación Castilla y León ha colaborado activamente, así como el despliegue de la aplicación de última generación FESCYL, diseñada para la formación sanitaria especializada, con la que se pretende dar un salto cualitativo en la forma de gestionar, compartir y evaluar la formación sanitaria especializada.
Salud pública
El Capítulo II del presupuesto sanitario, destinado a financiar los 'Gastos corrientes en bienes y servicios', se dota con 1.507 millones. Es la segunda partida presupuestaria más importante después de los gastos de personal y está destinada a garantizar el adecuado funcionamiento de las estructuras de salud pública y de las asistenciales de la Gerencia Regional de Salud. El mayor peso corresponde a la compra de productos farmacéuticos hospitalarios y material sanitario, por un importe superior a 854 millones, lo que representa el 56 % de todo el Capítulo II.
El consejero de Sanidad ha destacado que la inversión en prevención contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario, por lo que se mantiene en los presupuestos para 2026 la apuesta por la SALUD PÚBLICA, cuyo programa dispondrá de 132,9 millones, con un incremento del 20 % que permitirá seguir siendo la comunidad que más gasto sanitario destina a este apartado, más del doble de la media nacional.
El incremento presupuestario para la vacunación es el núcleo central, con más de 55 millones destinados a la adquisición de vacunas. Con ello se completa el aumento realizado a lo largo de esta legislatura -de 21 a 55 millones-, que ha permitido ampliar el Calendario de vacunación e inmunización de Castilla y León y situarlo entre los más completos de España y de Europa.
Así, en 2025 se ha ampliado el calendario vacunal con una nueva vacuna en adultos frente al virus respiratorio sincitial para personas institucionalizadas y que pertenezcan a determinados grupos de riesgo. Y para 2026 se sumarán más grupos de población en función de la evidencia científica. Asimismo, se ha aumentado considerablemente el número de dosis de vacunas adquiridas frente al herpes zóster por el incremento anual de coberturas.
Con respecto a la vacunación en la edad infantil, en 2025 se ha mejorado la protección frente a la enfermedad invasiva por neumococo con la introducción en el calendario de la vacuna contra 20 serotipos de esta bacteria, frente a los 15 tipos de la vacuna anterior.
Castilla y León incorporó en el año 2023 la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en niños con resultados excelentes, no solo en cuanto a coberturas, sino también en cuanto a la drástica reducción de las consultas y de los ingresos hospitalarios por bronquiolitis, por ello en 2026 se continuará administrándola.
También se ha incrementado el número de cohortes de niños a vacunar frente a gripe estacional, aumentado desde los cinco hasta los ocho años inclusive. En la temporada 2026 está previsto continuar con la incorporación de nuevas cohortes de niños a vacunar, puesto quela vacunación infantil frente a la gripe es una alternativa coste-efectiva desde la perspectiva sanitaria y social.
Además, en 2025, se ha modificado la pauta de vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) con una dosis en todos los niños de 12 años. Junto a este cambio, se inició la captación activa de hombres hasta los 18 años que no hubieran recibido ninguna dosis. En el año 2026 se continuará con la captación de más hombres jóvenes para su vacunación.
El incremento presupuestario para el cribado neonatal es otro pilar fundamental en los presupuestos 2026, ya que crece un 53 %; ello permite a la Consejería de Sanidad asegurar la calidad e impulsar la mejora de los programas preventivos dirigidos a la población infantil.
En el Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas se ha incluido la determinación de cinco nuevas patologías hasta llegar a 20 en recién nacidos, a partir del 1 de septiembre de 2025. Con ello, Castilla y León se adelanta a la cartera común de servicios del SNS al incluir ocho patologías adicionales a las doce previstas hasta ese momento. Y a lo largo del 2026 se ampliará el programa incluyendo cinco nuevas enfermedades sobre las que exista suficiente evidencia.
El incremento presupuestario en 2026 también se va a destinar a DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER de mama, de cuello de útero y colorrectal, aplicando las mejoras en el programa de cáncer de cérvix y las ampliaciones realizadas en 2024 que permitieron incluir a la población de 70 a 74 años, tanto en el cribado de cáncer colorrectal, que abarca a personas de entre 50 y 74 años, como en el de cáncer de mama, dirigido a mujeres de entre 45 y 74 años. Con dicha ampliación, Castilla y León incorporó una franja poblacional más extensa que la prevista en el Sistema Nacional de Salud, donde los programas de cribado se dirigen a personas de entre 50 y 69 años.
Como novedad, en 2026 se creará una comisión de seguimiento de los programas de detección precoz del cáncer, en la que estarán representados los pacientes, y que permitirá compartir información y tomar decisiones sobre estrategias de mejora de los programas de detección precoz del cáncer.
El Capítulo IV 'Transferencias corrientes' representa, con 828 millones, el 15,83 % del presupuesto. Se destinarán principalmente a la prestación farmacéutica mediante receta, con un total de 777 millones.
Además, con cargo a este mismo capítulo, se aumenta un 36 % la cuantía de las subvenciones directas con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por situaciones de enfermedad y/o cronicidad, así como la de sus familias, destinando a tal fin 1,2 millones de euros.
Inversiones reales
En cuanto a los créditos consignados en los Capítulos VI Y VII, 'Inversiones reales' y 'Transferencia de capital', se consignan más de 240 millones para infraestructuras sanitarias, alta tecnología y equipamiento, reforzando la favorable posición de la Comunidad en dotación de tecnologías avanzadas, muy por encima de la media del SNS.
El crédito disponible en 2026 para inversiones en ATENCIÓN PRIMARIA -42 millones- permitirá continuar realizando obras de importancia en otros 10 centros de salud y realizar trámites para construir o reformar otros 26 (ver detalle provincializado en comparecencia), además de efectuar obras de mantenimiento y mejora en los centros que lo precisen.
En ATENCIÓN HOSPITALARIA se destinarán más de 168 millones, de los que 136 son para obras y 32 para equipamiento. Además, habrá actuaciones de conservación y mejora de las infraestructuras existentes por valor superior a 12 millones.
Esos 32 millones destinados a inversiones en equipamiento se suman a los más de 181 millones invertidos esta legislatura para dotar de la tecnología más avanzada a los centros sanitarios de Sacyl, lo que ha permitido incorporar un total de 40 equipos destinados al diagnóstico y tratamiento, entre los que se encuentran aceleradores lineales para la administración de radioterapia, mamógrafos para la prevención, diagnóstico y seguimiento de cáncer de mama, PET-TAC para dotar a todos los servicios de Medicina Nuclear de esta tecnología, resonancias magnéticas, SPET-TAC y TAC, manteniendo a Castilla y León con una dotación de más del doble de la media nacional en equipos de aceleradores lineales, de tomografía por emisión de positrones (PET), de Tomografía Axial Computarizada (TAC) y resonancias magnéticas nucleares, según datos del Ministerio Sanidad.
También se ha dotado a los centros de mamógrafos, angiógrafos, escáneres de patología digital, secuenciadores masivos, la última tecnología de ultrasonidos de alta intensidad (HIFU) para el tratamiento del parkinson y el temblor esencial, equipos de cirugía robótica en todas las áreas de salud y exoesqueletos en siete áreas de salud.
Los presupuestos para 2026, se destinarán a:
-Seguir incorporando equipos de cirugía robótica de forma progresiva.
-La finalización del Plan de montaje para el Hospital Santa Bárbara de Soria.
-La renovación de un acelerador lineal en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
-El equipamiento de la unidad de radioterapia de Palencia, incluyendo acelerador -lineal y TAC simulador.
-El equipamiento del módulo de consultas externas y dotar de equipo de braquiterapia al Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
-La nueva sala blanca para el Servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles en Ávila.
-Y a la ampliación y actualización de la radiofarmacia del Complejo Asistencial Universitario de León.
Asistencia sanitaria
Aparte de las inversiones en obras y equipamiento, el subprograma de ATENCIÓN PRIMARIA para mejorar la cartera de servicios de Sacyl y la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios y sus prestaciones, cuenta con una dotación de más de 1.631 millones (de los cuales 855 millones son para receta farmacéutica).
Entre las actuaciones más relevantes para 2026 destacan, como novedad, la implantación de la tarjeta sanitaria virtual o potenciar la tramitación electrónica. Se incidirá en la capacidad de resolución diagnóstica y terapéutica, especialmente en el ámbito de la atención rural, con la actualización del catálogo de pruebas de laboratorio y de imagen.
En este sentido se va a impulsar la telepresencia como modo que permite la asistencia simultánea de más de un profesional a un paciente, en tiempo real, de manera presencial y a distancia, independientemente de su ubicación.
Crecerá la oferta de servicios con una especial atención a la cronicidad y fragilidad reforzando la asistencia domiciliaria especialmente para personas mayores dependientes; el incremento de las prestaciones de salud bucodental en las personas de 65 y más años, facilitando además esta asistencia en proximidad, e incluyendo la atención a pacientes en centros de personas mayores.
En este sentido, se reforzará la atención en cuidados de enfermería familiar y comunitaria, realizando actividades de prevención tanto en el centro de salud como en el domicilio. Este apoyo se extenderá a los centros residenciales en coordinación con los profesionales del Sistema de Servicios Sociales.
Se reforzará también el modelo de atención al dolor crónico en el medio rural, una vez culminada la extensión de las unidades y programas de afrontamiento activo del dolor crónico a todas las áreas de salud.
Como novedad, se implantará el Plan Integral de Atención a la Mujer, abordando desde una perspectiva de género toda la cartera de servicios, con la puesta en funcionamiento de dos programas específicos de promoción de la salud, MUJER ACTIVA 50+ y MUJER ACTIVA 70+, con contenidos específicos y un abordaje de las necesidades de los 50 años en adelante, así como una atención específica a las mujeres cuidadoras.
En ATENCIÓN HOSPITALARIA, con un presupuesto de 3.049 millones, hay que recordar que el pasado año se realizaron más de 347.000 intervenciones quirúrgicas, más de 252.000 ingresos, más de 1,1 millón de urgencias, cerca de 4,3 millones de consultas con especialistas, y 377.500 tratamientos en hospital de día.
Continuará el despliegue del Plan Integral de Enfermedades Raras 2023-2027 (PIERCYL), reforzando la dotación tecnológica de los cuatro nodos asistenciales de referencia. Se desarrollará el Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión 2024-2030 (PEMPPCYL), impulsando el trabajo en red en los hospitales de Castilla y León, y mediante el desarrollo de la medicina personalizada de precisión en áreas como la oncopatología, laalergología, cardiología, farmacogenética ypsiquiatría, entre otras.
En 2026, seguirá la ampliación de la cartera diagnóstica de pruebas genéticas que permitan adaptar los tratamientos a las características genéticas y moleculares únicas de los pacientes, gracias a la inversión realizada en 2024 y 2025 en secuenciadores masivos, tanto en los laboratorios de análisis de los nodos de referencia como en los de Anatomía Patológica.
Tras la puesta en funcionamiento de las Unidades Satélite de Radioterapia en Ávila (en 2023) y en Soria (en 2025), avanzan las obras y la licitación del acelerador de Palencia, y se están redactando los proyectos de las de El Bierzo y Segovia, con una inversión conjunta total prevista de 35 millones.
Una actuación prioritaria será la atención a los pacientes con cáncer, a través de la incorporación de nuevos modelos y la innovación tanto diagnóstica como terapéutica a través de la inmunoterapia, los fármacos más novedosos como la terapia avanzada CAR-T, y el acceso a la prestación de Protonterapia. Además, se impulsará el desarrollo de hospitales de día oncológicos y oncohematológicos, incrementando el número de puestos, y se trabajará en la ampliación de la cobertura de la hospitalización a domicilio para facilitar la administración de determinados tratamientos.
La atención al ictus será otro de los ejes para 2026, una vez implantado el código ictus y con un cronograma para culminar la red en todas las áreas con la creación de las de Ávila, El Bierzo, Palencia y Zamora. Así, se dispondrá de un software especial destinado a la interpretación de las exploraciones para un abordaje más preciso, mejorando la toma de decisiones, con una inversión de 210.000 euros.
La cirugía robótica mínimamente invasiva, una vez incorporada en todas las áreas de salud con una inversión superior a los 12 millones, seguirá creciendo, priorizando su uso en aquellas especialidades y procesos clínicos que cuentan con mayor evidencia científica.
Otra novedad para 2026 será la ampliación de la prestación de Reproducción Humana Asistida con la creación de nuevas unidades en Burgos, León y Salamanca, una vez que ha sido implantada la ampliación, por encima de la cartera del SNS, de los criterios de acceso a mujeres de hasta 42 años y hombres hasta los 60, junto con acceso a personas con hijos previos sanos.
Se promoverá la mejora a la atención de los cuidados paliativos, para lo que desarrollará un modelo de atención establecido para la población adulta y un modelo para las necesidades paliativas en población pediátrica, reforzando recursos y equipos específicos de atención.
Además, la Junta quiere mantener el liderazgo de Castilla y León en la donación para trasplantes, y para ello se va a consolidar el trasplante pulmonar (realizados 18 trasplantes bipulmonares hasta el momento), que ha completado la cartera de servicios en la Comunidad, y se finalizará la última fase del trasplante cardiaco en asistolia a lo largo de 2026.
En el marco de la Estrategia de Atención en Salud Mental, se consolidará la Red de detección y alerta para la prevención de las conductas suicidas, se extenderán las consultas específicas psicogeriatría para personas mayores a todas las áreas de salud y se acercará la salud mental a la Atención Primaria, mediante el desplazamiento de los profesionales de psiquiatría, psicología y enfermería especialista de los Equipos de Salud Mental a más centros de salud del medio rural.
Aumentarán los recursos para la atención de los pacientes con ELA, mejorando los cuidados mediante la coordinación entre las especialidades que les prestan asistencia, completando la dotación de enfermeras gestoras de casos en las consultas de neurología, potenciando unidades multidisciplinares y aumentando los recursos con camas específicas para aquellos pacientes que más lo necesiten con camas ELA de media estancia o paliativos.
Se mejorará la coordinación con servicios sociales para continuar desarrollando los programas innovadores 'A gusto en casa' e INTECUM, proporcionando entornos adaptados y atención a domicilio para personas con dependencia, discapacidad o enfermedad avanzada.
Y tras la entrada en vigor de los CONVENIOS DE COLABORACIÓN de asistencia sanitaria formalizados con Madrid, Castilla-La Mancha y el País Vasco, quepermiten mejorar las prestaciones sanitarias para más de 160.000 castellanos y leoneses de las provincias de Ávila, Segovia y Burgos, se impulsarán los convenios de colaboración, ya muy avanzados, con Cantabria y La Rioja, y también con Extremadura.
En el área de prestación y ATENCIÓN FARMACÉUTICA, se consignan, entre los Capítulos II y IV, 1.120 millones de euros, lo que representa un 21 % del presupuesto total. Entre las actuaciones a destacar se encuentra el Plan Integral de Optimización de la Farmacoterapia (PIOFAR), orientado a la mejora de la seguridad clínica, los resultados y la eficiencia en pacientes polimedicados.
Otro programa reseñable es extender la entrega en proximidad, a través de oficinas de farmacia, de medicamentos de dispensación hospitalaria a pacientes que residen en zonas rurales.
Como novedad, se implantará el aplicativo PARECYL, sistema de gestión electrónica de la prestación ortoprotésica, que mejora el acceso a estos productos para pacientes de Sacyl, facilitando el acceso al material o prescrito sin que tengan que adelantar su importe.
Investigación e innovación sanitaria
El programa de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO cuenta con una dotación de 9,3 millones. Las partidas económicas se centran, en primer lugar, en impulsar la actividad investigadora en salud. Esta legislatura se han reforzado las convocatorias de ayudas a proyectos hasta 1,62 millones, un 62 % más, y en 2026 se mantendrá el incremento de los créditos. Ello va a seguir permitiendo aumentar la participación de investigadores, especialmente jóvenes, facilitando el relevo generacional.
Como se sabe, se dispone ya de una red de institutos de investigación sanitaria, con 2,3 millones para 2026, que esta legislatura se ha completado con la creación de tres nuevos en Valladolid, León y Burgos (IBioVALL, IBIOLEÓN e IBioBURGOS), que se suman al Instituto de Salamanca (IBSAL), que cuenta desde este año con una Fundación para su gestión, y que, junto al Instituto de Ciencias de la Salud (ICSCyL), darán cobertura a toda la Comunidad.
Además, se mantendrá la dotación de las plataformas de apoyo a la investigación como BEOCyL (Biobanco en Red de Enfermedades Oncológicas) y el estudio genético del cáncer hereditario de la Universidad de Valladolid.
Durante 2026 se impulsará la intensificación de la actividad investigadora de los profesionales sanitarios, mediante convocatorias específicas que permiten liberar parcialmente su jornada asistencial. Anualmente se han convocado la intensificación de hasta 16 profesionales.
Además, se ha creado la categoría profesional de investigador clínico y se están desarrollando y potenciando herramientas para sistematizar los procesos de investigación e innovación, como la Unidad de Apoyo a la Innovación de Sacyl (SACYLINNOVA) y la implantación en 2026 de una herramienta específica para la sistematización de los procesos.
En 2026 se completarán los contenidos del espacio web del Portal de Salud dedicado a la I + i y se realizarán campañas de difusión.
Planificacion
El programa de PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO cuenta con casi 1,4 millones, lo que permitiráarticular la elaboración de los marcos estratégicos que guían el futuro del Sistema Público de Salud de Castilla y León, definir la gobernanza para su despliegue o diseñar los instrumentos de monitorización y seguimiento.
Se han aprobado esta legislatura diez grandes instrumentos de planificación que definen con claridad el rumbo de la política sanitaria: El V Plan de Salud de Castilla y León 2032; El Plan Estratégico de Medicina Personalizada y de Precisión de Castilla y León 2024–2030 (PEMPPCyL); El Plan de Investigación e Innovación en Salud 2023–2027 (PEIISCyL); El Plan Integral de Enfermedades Raras de Castilla y León 2023–2027, (PIERCyL); El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente 2022-2026; La Estrategia de Asistencia en Salud Mental 2024-2030 y el Plan de Humanización en Salud Mental; La Estrategia de Salud Comunitaria; La Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León, Visión 2024-2030; Y la Estrategia de Investigación e Innovación en Terapias Avanzadas de Castilla y León 2025-2030.
Finalmente, en este ámbito de la planificación, en 2026, se aprobarán la actualización de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Castilla y León y el nuevo Plan/Estrategia de Atención al Paciente Oncológico en Castilla y León (ONCYL).
Telecomunicaciones y sociedad de la información
El programa destinado a las TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, que cuenta con una dotación de más de 65 millones, permitirá avanzar en la transformación digital del sistema sanitario.
En concreto, se pretende dotar el año que viene de herramientas a los profesionales sanitarios, con un nuevo sistema de historia clínica electrónica integrada, con una inversión prevista de 1,9 millones.
Se evolucionará el sistema UNICAS para mejorar la atención a los niños afectados de enfermedades raras, en lo que respecta al nodo autonómico para establecer un modelo de atención personalizada en red.
Se finalizará la implantación de una herramienta de gestión de información genética a nivel autonómico en el marco del proyecto SIGENES, con un importe estimado de 414.000 euros en el presupuesto de 2026. Los profesionales podrán disponer también de un servidor de terminologías clínicas, con una inversión estimada de 450.000 euros.
Además, con una inversión de 3,4 millones durante 2025 y 2026, se desplegarán dos algoritmos de inteligencia artificial para apoyo al diagnóstico en imagen radiológica: el primero facilitará la interpretación de radiografías de tórax y el segundo apoyará el cribado de cáncer de mama.
Se pretende acercar la atención sanitaria al domicilio del paciente, para lo que se pondrá en marcha, con una inversión de un millón, el proyecto de atención digital personalizada, una plataforma de telemonitorización domiciliaria.
La mejora de la cartera de servicios digitales de atención al ciudadano se empezará a concretar gracias al lanzamiento de la primera fase del proyecto 'Sacyl Responde', con una dotación estimada de 2,3 millones, que tendrá como objetivos:
-Desarrollar una ventanilla única para la gestión de citas en Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
-Introducir un asistente virtual que sustituirá al sistema IVR actual, mejorando la interacción telefónica entre los ciudadanos y la Gerencia Regional de Salud.
-Implementar la gestión inteligente de citas en Atención Primaria, que ayudará a priorizar la atención de quien más lo necesita y a encaminar al paciente al profesional más adecuado.
-Automatizar procesos que mejoren la comunicación desde Sacyl al ciudadano, como recordatorios o encuestas, entre otros.
-Incorporar nuevas funcionalidades en Sacyl Conecta, que permitirán que pacientes incluidos en programas de especial seguimiento puedan responder a cuestionarios de salud, utilizar un chat asíncrono para la comunicación profesional-paciente o comunicar mediciones domiciliarias de constantes vitales.
Se destinarán 12,5 millones a la prestación de servicios de telecomunicaciones para dar cobertura a las necesidades de comunicación de la organización, avanzando en el acceso en el medio rural a los sistemas de información sanitarios.
Para reforzar la ciberseguridad, se dedicarán tres millones en materia de seguridad de la información, tanto en servicios de protección, vigilancia y detección de amenazas como en cumplimiento legal, comunicación y concienciación.
Emergencias sanitarias
Otro de los apartados relevantes del presupuesto son las EMERGENCIAS SANITARIAS, que cuentan con una dotación de 135 millones para consolidar las importantes mejoras del transporte sanitario, tanto aéreo como terrestre.
Actualmente, Castilla y León dispone de 194 Unidades Asistenciales que realizan una media de cerca de 1.000 intervenciones al día, dotación que se va a incrementar este mismo año y en 2026, con la incorporación de seis nuevos helicópteros medicalizados, así como con 14 nuevas ambulancias.
Esto supondrá también un incremento de la dotación de cinco bases de emergencias sanitarias con sus efectivos correspondientes y un importante refuerzo del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias.
Así, para atender a las situaciones de emergencia, habrá operativos con 10 helicópteros medicalizados, uno en cada provincia más otro en El Bierzo, a los que se destina una dotación de 26 millones de euros para 2026, y 204 ambulancias de emergencias sanitarias. Con ellos se mejorará notablemente la rapidez de atención a la población en todo el territorio de Castilla y León.
Fundación de hemoterapia y hemodonación
Otro apartado presupuestario se refiere a la Fundación del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (Chemcyl), que contará en 2026 con una dotación de 23 millones. Este presupuesto permitirá garantizar la cobertura de la demanda total de componentes sanguíneos de los hospitales de la Comunidad y seguir incrementando la producción de hemoderivados obtenidos del fraccionamiento del plasma para su puesta a disposición de los hospitales públicos.
Asimismo, se mantendrán los programas que el Chemcyl viene desarrollando, como la donación de sangre de cordón, el biobanco, banco de tejidos y preparados biológicos, banco de leche materna, cribado neonatal de enfermedades congénitas y programa de garantía externa de calidad para laboratorios de inmunología.
Entre los gastos de la Fundación se incluyen también las ayudas para las hermandades de donantes que colaboran en la promoción de la donación.
Fundación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (FIBSAL)
Por último, uno de los hitos relevantes en el impulso a la investigación biomédica en la Comunidad es la consolidación de la Fundación de Investigación Biomédica de Salamanca (FIBSAL), creada con el objetivo de favorecer el desarrollo de una investigación de excelencia en Castilla y León, actuando como estructura única de gestión del Instituto de investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
2026 será el primer ejercicio en el que la FIBSAL contará con presupuesto propio dentro de los Presupuestos Generales de la Comunidad, lo que permitirá garantizar su funcionamiento y reforzar su papel estratégico. El volumen total de ingresos estimado asciende a 14,7 millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


