Agroalimentación
La Junta diversificará las exportaciones para impulsar las ventas del sector agroalimentario de Castilla y León
Vitartis defiende la fortaleza y resiliencia de las empresas pero advierte de la "ralentizacion" de las ventas al exterior debido, entre otras cosas, a la caída del consumo, la competencia china o el impacto de las medidas proteccionistas
La sede de la empresa Prosol en Venta de Baños ha acogido este miércoles una reunión de la Junta Diectiva de la Asociación de la Industria Agroalimentaria de Castilla y León (Vitartis) para analizar la evolución de las exportaciones de productos alimentarios de la comunidad, en la que ha participado el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín Tobalina, quien ha avanzado a los empresarios presentes que la Junta diversificará las ventas al exterior con el objetivo de dar un nuevo impulso a este "importante y estratégico" sector, el segundo en ventas al exterior.
Durante el encuentro, Martín Tobalina ha puesto de relieve el buen momento de las exportaciones de la región, pese a la crisis arnacelaria, durante el año 2024, con un crecimiento récord en ventas por valor de 21.212 millones de euros, "el mejor dato de la serie histórica", recordaba, y que supone un incremento del 14,7 % respecto al año anterior. Además, ponía en valor que la tasa de cobertura haya ascendido también al 131 por ciento o que el saldo comercial sea positivo, alcanzando los 5.021 millones de euros en este último año.
Respecto, a los últimos datos conocidos correspondientes al primer semestre de 2025, cabe señalar que las exportaciones de Castilla y León aumentaron un 2,4 por ciento hasta los 10.296 millones de euros, lo que ha supuesto un superávit en la balanza comercial de 1.762 millones de euros durante los seis primeros meses, mientras que España siguió con un déficit de 25.113 millones.
Además, el viceconsejero destacaba que el sector de la alimentación, con un peso del 16 por ciento en el total de exportaciones, registró en 2024 récord en sus ventas, cerrando el año con 3.485 millones de euros, un 3 por ciento más que el valor registrado en el año anterior y un 42 por ciento más que a cierre del año 2020.
Café (13,5%), los productos de panadería y galletería (9,8 %), vino (2,3 %) y queso (0,5 %), son los productos que registraron mayores incrementos en el último año si bien el viceconsejero apelaba a la necesidad de acometer una mayor diversificación e impulso exportador como consecuencia de tasas de ventas a la baja hasta el mes de junio de este año, por la caída del consumo, la competencia china y el impacto de las medidas proteccionistas en el mercado internacional.
Y pese a la crisis de los aranceles, Martín Tobalina señalaba que el mercado norteamericano está teniendo un comportamiento positivo, con incrementos de las exportaciones, especialmente con un importante crecimiento del sector cárnico.
“Es fundamental apoyar al sector para que siga siendo un motor de empleo y actividad en el medio rural”, afirmaba el viceconsejero, al tiempo que exponía algunas medidas como las subvenciones a fondo perdido, la financiación para costes energéticos, el incremento del 130 por ciento en la presencia en ferias internacionales y la apertura de cuatro nuevos mercados, que persiguen esta finalidad.
Resiliencia
Desde Vitartis han pusto de manifiesto la resiliencia del sector agroalimentario, con un aumento del 10 por ciento en puestos de trabajo, alcanzando los 55.500 en 2025, además de una contribución significativa a la fijación de población en el medio rural. De hecho, se trata de un sector que en los últimos 20 o 25 años ha duplicado su empleo, Si bien, su presidente Santiago Miguel Caado advertía de una ralentización de las exportaciones de los productos alimentarios de la comunidad durante el primer semestre de este año.
“Somos un sector netamente exportador, pero nos preocupa la disminución de las exportaciones en los primeros seis meses de 2025”, alertaba Miguel Casado, quien mostraba su qineuietud también por la incertidumbre geopolítica y los aranceles, como los aplicados por China al porcino español (20 por ciento), que afectan a la competitividad. Al respecto, apuntaba que los aranceles encarecen los productos para el consumidor final y por ello reclamaba menos regulación para evitar desventajas frente a economías con estándares menos estrictos.
Por su parte, la CEO de Prosol, Rocío Hervella, anfitriona en este encuentro, ponía en valor el papel de su empresa, que exporta dos tercios de su producción de café soluble a 30 países. “A pesar de retos como la inflación y la crisis energética, estamos en la senda de recuperación y miramos con optimismo los próximos tres años”, destacaba, mientras hacía hincapié también en la importancia de reforzar la colaboración público-privada para enfrentar desafíos globales.
Finalmente, durante este encuentro también se ponía encima de la mesa la procupación existente en Vitartis por acuerdos como el polémico de Mercosur, ya que, en opinión de la industria agroalimentaria castellano y leonesa este podría introducir productos más baratos y generar competencia desleal.
Frente a ello, Miguel Casado avanzaba que la asociación aboga por flexibilizar regulaciones en Europa, que considera excesivas frente a otros mercados, así como por impulsar el crecimiento del tamaño de las empresas para mejorar su capacidad exportadora.
Optimizar la cadena de valor y reforzar la competitividad, manteniendo el liderazgo de Castilla y León en el panorama agroalimentario nacional, es otro de los retos de futuro de la industria agroalimentaria que quedaron petentes durante esta reunión.