Sociedad

Un menú con "canguingos y patas de peces". ¿Sabes lo que significa?

Se trata de una expresión que se utiliza en Castilla y León, muy especialmente en Salamanca

Un niño comiendo junto a su madre
Un niño comiendo junto a su madrePNW Production

El lenguaje español es muy rico y variado. Y el que se usa en Castilla y León aún más. Con dichos y "palabros"· que usaban nuestros pueblos y padres y que en algunos pueblos subsisten aunque con el paso de los años van desapareciendo poco a poco ante el envejecimiento de la población y el "nuevo lenguaje" de las nuevas generaciones.

Viajamos hasta Salamanca, allí reina una expresión que también se ha oído decir en otras partes de la comunidad castellano y leonesa como León, Valladolid y Zamora. Y el culpable de esta expresión es, según dicen el filósofo, escritor y rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, que creaba esta palabra que forma parte ya del anecdotario español.

Y esta expresión, oída alguna vez y que seguramente nos ha extrañado es cuando un niño le pregunta a su madre que qué hay para comer. La respuesta no tiene desperdicio: "Canguingos y patas de peces". Pero, ¿en qué consiste este plato? Pues se trata de un expresión que se usa para nombrar un plato inexistente o imaginario, con el fin de no querer responder o despistar al preguntón.

La palabra "canguingo" también aparece en la novela "Niebla" de Unamuno, donde resalta la importancia de la imaginación y la invención de crear nuevos significados. Un escritor conocido por sus juegos de palabras y por la experimentación lingüística..

Pero no es el único palabro que podemos encontrar por tierra salmantinas. Por ejemplo se llama "chucho" al hueso de la fruta, o estar "engarañao" que es tener mucho frío y tiritar, o si sufres una caída alguien te dirá "te has esperniquebrao".

Y a todas ellas se unen "pesca", comer pescado; "chícheres", las judías pintas; un "moro", un garbanzo moro en el cocido o encender el cigarro era "chiscar". Decenas y decenas de palabras y dichos que siguen siendo parte de la cultura castellana y leonesa y aunque muchas de ellas han caído en desuso, de vez en cuando merece la pena recordarlas, por si en alguna ocasión las llegamos a oír, y no extrañarnos ante tales expresiones.