
Cultura
El pequeño pueblo español que cuenta con una de las torres Renacentistas más impresionantes
Se trata de una obra de Diego de Siloé y Juan de Salas

El sabio refranero español dice que "las grandes cosas siempre vienen en frascos pequeños". Pues eso sucede en un pequeño pueblo que cuenta con una de las Tores más impresionantes del Renacimiento en España. Este municipio de poco más de 500 habitantes cuenta con un templo que es la envidia del medio rural español, y que se puede contemplar desde muchos puntos del país, y destaca por su belleza, que es una de las principales peculiaridades de la arquitectura renacentista española, que se desarrolló desde las últimas décadas del siglo XV hasta principios del siglo XVII. Fue parte del movimiento general conocido como el Renacimiento, que se extendió desde Italia al resto de Europa y afectó a muchos aspectos de la erudición y el arte. En España, el Renacimiento comenzó a injertarse en formas góticas.
El estilo comenzó a difundirse principalmente por arquitectos locales: esa es la causa de la creación de un Renacimiento español con características propias, que trajo la influencia de la arquitectura italiana, a veces por libros y pinturas, mezclado con la tradición gótica y la idiosincrasia local.
El nuevo estilo se llama plateresco, debido a las fachadas extremadamente decoradas, que traían a la mente los motivos decorativos del trabajo intrincadamente detallado de la platería. Órdenes clásicos y motivos de candelabros (a candelieri ) combinados libremente en conjuntos simétricos, según señala Wikipedia.
Con el paso de las décadas, la influencia gótica desaparece y la búsqueda de un clasicismo ortodoxo alcanza cotas muy altas. Aunque el «plateresco» es un término de uso común para definir la mayor parte de la producción arquitectónica de finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, algunos arquitectos como Diego Siloe y Andrés de Vandelvira en Andalucía, y Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañón en Castilla adquirieron un estilo más personal y sobrio. Esta fase del Renacimiento español se llama el Purismo renacentista. Desde mediados del siglo XVI, bajo la dirección de arquitectos como Pedro Machuca, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, hubo una adhesión mucho más estrecha al arte de la antigua Roma, anticipándose en ocasiones al manierismo.
Con la obra de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera en El Escorial surge un nuevo estilo: el estilo herreriano. Extremadamente sobrio y desnudo, alcanza altos niveles de perfección en el uso de la sillería de granito, e influye en la arquitectura española tanto en la península ibérica como en todo el Imperio español durante más de un siglo.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo
Pues uno de los principales ejemplos de este estilo en España se encuentra en un pequeño pueblo de la provincia de Burgos. Se trata de la impresionante y bella Torre de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo. Construida entre los siglos XIII y XVIII es una de las más ricas y de mayores dimensiones de las tierras burgalesas.
Destaca su Torre Renacentista, joya del Renacimiento español, obra de Diego de Siloé y Juan de Salas. La torre cuenta con tres cuerpos: el inferior que resguarda bajo un pórtico a modo de arco del triunfo la portada principal del templo; el segundo cuerpo, en el que se abre un ventanal con arco de medio punto partido por maineles; y el tercero, obra de Juan de Salas (discípulo de Siloé) con dos pisos con elegantes ventanas, rematado por una cornisa con balaustres y pináculos en las esquinas.
Toda la torre está decorada con decoración escultórica de estilo renacentista y plateresco. La linterna que remataba la torre fue derribada por el gran terremoto de Lisboa. La que puede verse hoy es obra del maestro Ondategui(del siglo XVIII). En el exterior, además de su torre, destaca su portada lateral gótico flamígera del siglo XVI, obra de Simón de Colonia o de su escuela.
En el interior llama la atención su importante colección de obras de arte que incluye varias tablas de Pedro Berruguete v Juan Sánchez situadas en el trascoro, unas importantes custodia y cruz procesional góticas, tapices flamencos del siglo XVI, un púlpito gótico mudéjar del siglo XVI, una sillería del coro gótica flamígera de la escuela del Coro de los Padres de la Cartuja de Miraflores del siglo XV, varios retablos, la cajonería de la sacristía del siglo XVI, varios sepulcros y una escalinata del altar platerescos. Además cuenta con un claustro del siglo XV.
Visitas
La Iglesia tiene visitas guiadas previa en los teléfonos947 174 111/ 686857382 De 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar