Cultura

La Pompeya española que cuenta con una "ciudad de hormigas"

Hay que viajar hasta la provincia de Soria para conocer este enclave histórico y patrimonial

Yacimiento de Tiermes
Yacimiento de TiermesSantiago R Gavin

Castilla y León cuenta con un rico legado patrimonial. Alguno de ellos con cientos de años de historia y, que a día de hoy, no deja de sorprender a los visitantes. Uno de estos enclaves se halla en la provincia de Soria. Nos estamos refiriendo al Yacimiento de Tiermes, considerado por muchos historiadores como la "Pompeya soriana" debido a su gran estado de conservación, que también recibe el nombre de la "ciudad de las hormigas", debido a su alto número de casas excavadas en el suelo. Estamos hablando de una urbe romana, con tabernas, casas de seis pisos y hasta con un acueducto sumergido en las rocas del lugar.

Yacimiento de Tiermes en la provincia de Soria
Yacimiento de Tiermes en la provincia de SoriaSoria Ni Te la imaginas

Este paraje se sitúa en la provincia de Soria, concretamente al sur, y muy cerca tanto de Segovia como de Guadalajara. Antes de visitar el yacimiento, merece la pena acercarse hasta el museo en Montejo de Tiermes, para conocer un poco más sobre la historia de la ciudad y conocer los hallazgos de la zona, numerosos utensilios originales hallados en distintas excavaciones.

La ciudad de Termes se asienta en una plataforma rocosa junto al río Manzanares. Los restos arqueológicos se distribuyen de forma aterrazada en la ladera del cerro configurando uno de los conjuntos más singulares de la península por su arquitectura rupestre y la conservación de los restos de las sucesivas civilizaciones que aquí se asentaron. Se trata de la última ciudad de la Celtiberia sometida por Roma. Los primitivos habitantes se asentaron en la zona más elevada y escasos son los restos que de este momento se han conservado.

En este paraje se puede ver la huella del pueblo celtíbero y de la civilización romana, con construcciones excavadas en las rocas y con edificaciones más sofisticadas.

Si nos adentramos en la zona nos vamos a topar con múltiples sorpresas. Como la gran mole la "Casa de los vecinos" y hasta un acueducto romano en un túnel que da vértigo. También se mantiene a día de hoy el Graderío, un espacio para reuniones públicas, que también servía para exponer a los cadáveres de los guerreros muertos en batallas.

Yacimiento desde las alturas
Yacimiento desde las alturasJcyl

Uno de los tres accesos conocidos de la ciudad, es la Puerta del Sol, tallada en roca que nos lleva hasta un conjunto rupestre en el que se encuentran viviendas con dependencias semirupestres. Aquí se halla Casa de las Hornacinas, vivienda en la que se horadó la roca para construir alacenas, y donde se levantaron las Termas, baños públicos, de época romana.

La ciudad celtibero-romana contó con una gran obra de ingeniería, para conducir el agua que la ciudad necesitaba a través de un acueducto excavado sobre el terreno. Se adentraba en la ciudad soterrado en las inmediaciones de la Puerta del Oeste. Una gran domus se construyó en este sector, la Casa del Acueducto. Contaba con varios pisos levantados con entramado de madera y adobe unidos por escaleras.

Y también se ha comprobado la existencia de un amplio espacio urbano, el Foro, donde se instalaban las instituciones y funciones más importantes de la ciudad, tanto políticas, como religiosas o comerciales. Un recorrido, de apenas dos horas, para comprobar de primera mano el testimonio de "nuestros antepasados" y de qué manera vivían por aquellos tiempos hace más de dos siglos.