
Medio Ambiente
La preciosa escapada natural para despedir el verano en España
Cuenta con uno de los castañars más impresionantes de Europa y una espectacular ruta de senderismo

Se acerca el final del verano, y con él, las oportunidades para disfrutar de momentos de ocio para regresar a la normalidad. Y para cerrar este periodo que mejor que disfrutar de una escapa natural, sobre todo en un año tan complicado por los incendios forestales y las olas de calor tan protagonistas en el mes de agosto.
Y que mejor que hacerlo disfrutando por paraje natural único en nuestro país con uno de los castañares más bonitos de Europa y que cuenta con una preciosa ruta senderista.El Castañar constituye un ecosistema extraordinario, lo que demuestra la importancia del castaño para la conservación de la biodiversidad. Contribuye a mantener el equilibrio entre la flora, la fauna y los usos dados a los recursos. Aporta respeto al medioambiente y al bienestar social, siendo un símbolo de la identidad serrana, promoviendo el desarrollo sostenible del territorio.
El castaño es un árbol de gran porte, llega a medir de 30 a 35 metros, sus hojas, que son caducas, llegan a medir hasta 30 centímetros. Estos árboles son originarios de Asia Menor, y los encontramos en muchas zonas de España porque los trajeron los romanos y se han cultivado aquí desde entonces. Sus frutos son las castañas que tienen un envoltorio punzante y por ello reciben el nombre de erizos. Estos frutos maduran entre octubre y diciembre.
Castañar de El Tiemblo
Pues la escapada natural ideal para despedir el verano es por un espectacular castañar de la localidad abulense de El Tiemblo, a menos de una hora de Madrid. Se trata de un bosque autóctono (son castaños silvestres) y milenario que se encuentra en una Reserva Natural llamada Valle de Iruelas. Es un castañar de muy reducidas dimensiones, sólo 1,34 kilómetros cuadrados, y aún así, es uno de los mayores del Sistema Central, lo que subraya su singularidad y vulnerabilidad.
Entre los árboles centenarios que se conservan destacan El Abuelo, catalogado como “árbol notable”, y un conjunto de ejemplares también centenarios en el espacio del bosque conocido como Venero del Resecadal.
Se trata, por tanto, de un espacio muy especial dentro de la Reserva Natural, con unos valores ambientales únicos subrayados por su singularidad botánica y faunística que fueron las que llevaron a incluirlo en la Reserva Natural del Valle Iruelas.
A todo ello se suma que estudios recientes realizados por el CSIC han certificado que se trata de un bosque autóctono y milenario cuya existencia se remonta al menos a 3.000 años (aunque es muy probable que sea un superviviente de la última glaciación y sus orígenes se aproximen a los 20.000 años).
Ruta senderista
El bosque cuenta con una ruta senderista de las mejores de España y muy asequible. Más que una ruta de senderismo, es un paseo por el bosque. En otoño además de caminar sobre las miles de hojas que cubren el bosque están las castañas, donde todos los años familias con sus cestas caminan por el bosque recogiendo todas las que pueden para disfrutar del magosto.
A lo largo del recorrido el visitante puede observar diferentes especies de árboles y arbustos que acompañan al castaño o forman parte del sotobosque del castañar (majuelo, avellano, olmo de montaña, cerezo silvestre, sauces, acebo, arraclán, abedul, brezos, helechos...), así como algunas especies de aves de carácter forestal como el Arrendajo, Trepador azul, Mirlo, Zorzal, etc.
El senderista atraviesa el bosque aprovechando el camino que parte del área recreativa de El Regajo. Desde el comienzo de la senda se transita entre jóvenes castaños y troncos rectos y espigados, dejando a la derecha una vaguada con avellanos, zarzas y rosales silvestres. Pasada la Fuente de los Cazueleros encontramos un mojón con una bifurcación del camino, el camino se sigue hacia la derecha para, tras una suave y corta ascensión, llegar a la explanada donde el bosque se abre y se encuentra el Refugio de Majalavilla, como explica la
En esta zona se pueden disfrutar y estudiar varios castaños de gran porte, y un poco más adelante una pequeña senda lleva hasta un pino resinero (Pinus pinaster) de considerable tamaño y poco después hasta "El Abuelo", monumental castaño centenario, con más de 500 años de edad, de enorme perímetro (12,50 m.) y sugerente silueta (19 m. de altura), del que comentan los viejos del lugar que su tronco hueco es capaz de dar cobijo a todo un rebaño de cabras. Se encuentra dentro del Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León.
"El Abuelo" tiene una edad estimada de entre 500 y 800 años y está claramente en la fase final de su vida, como muestra su tronco totalmente hueco. Debido a la elevada frecuentación de visitantes, se ha tenido que poner una valla que evita la excesiva compactación del suelo. Junto a "El Abuelo" hay también un gran pino resinero de tronco rectilíneo y varios tocones de castaños muertos de los cuales brotan nuevos ejemplares.
El sendero, siempre con los omnipresentes castaños, prosigue paralelo al arroyo de la Yedra, donde crece un poco alterado bosque de ribera. Allí se puede observar un curioso puente de madera que lleva a mano derecha hacia las Barrancas, la versión más larga del recorrido, donde se puede observar un hermoso robledal de rebollo.
Si se sigue a mano izquierda por el sendero principal se alcanza la explanada denominada las Praderas de Garrido y luego el paraje del Castañar del Resecadal, donde se puede disfrutar de varios ejemplares de gran tamaño. El camino prosigue hasta el punto de partida por un sendero más sinuoso y en ligera bajada...
Tras una intensa y divertida jornada, en la zona existen establecimientos hosteleros de primera calidad para disfrutar de los manjares que ofrece la provincia de Ávila, como es su chuletón, sus legumbres o sus patatas revolconas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar