
Sociedad
El Puente Salud Mental Valladolid lanza la campaña #EmplearSinBarreras para visibilizar los derechos vulnerados de la salud mental
Advierte que las personas con problemas de salud mental sufren vulneración de sus derechos al no tener acceso a un empleo

El Puente Salud Mental Valladolid ha lanza la campaña #EmplearSinBarreras, promovida por la confederación Salud Mental España, para visibilizar los derechos que se ven vulnerados al no tener acceso a un empleo, una situación que viven de forma especialmente frecuente las personas con problemas de salud mental.
De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de actividad de las personas con discapacidad psicosocial es la más baja de todas las discapacidades, con un 27,4 por ciento frente al 35,5 por ciento que es la media de todas las discapacidades, y está muy por debajo de la de las personas sin discapacidad, situada en el 78,5 por ciento. Además, las personas con discapacidad psicosocial tienen la menor tasa de empleo, del 19 por ciento, casi diez puntos menos que la del conjunto de personas con discapacidad.
A ello sumaron las barreras al empleo, “como el estigma que existe en la sociedad y en las propias empresas, manifiesto a la hora de contratar a personas con problemas de salud mental u ofrecerles los apoyos necesarios para su desempeño profesional”. Además, tal como recoge el décimo informe ‘La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral’, la precariedad laboral y los bajos sueldos forman parte de esta problemática.
Desde Puente Salud Mental Valladolid explicaron que no acceder a un trabajo implica un bloqueo a otros derechos que resultan vulnerados, como el derecho a la vivienda, la autonomía o vida independiente, la gestión de la propia economía y de los recursos personales, la participación social, la igualdad, la cultura y el ocio, al tiempo que supone “un impacto en el derecho a la protección de la salud”.
“En definitiva, tener acceso a un trabajo digno promueve la inclusión, el ejercicio de la ciudadanía plena y la participación de las personas con discapacidad psicosocial en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural”, señalaron, al tiempo que añadieron que ello, “unido a la falta de concienciación sobre la necesidad de derribarlas, perjudica gravemente sus derechos”.
Por este motivo, la organización consideró que “es urgente mejorar, reforzar e impulsar medidas para que estas personas puedan acceder al empleo, empezando por su formación, pero también en lo referido a la impostergable adaptación de los puestos de trabajo, las cuotas de reserva de empleo público, además de la creación de cooperativas sociales y entornos protegidos enfocados a la inclusión social, por mencionar algunas medidas”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar