
Agricultura
Reclaman unidad al sector de regadíos para afrontar desafíos “sin precedentes”
Conrado Íscar asegura que el regadío procedente de acuíferos es parte de la solución para luchar contra la despoblación

El regadío de aguas subterráneas es un motor socioeconómico vital para el medio rural español y para la provisión de alimentos, sin embargo, se enfrenta actualmente a “desafíos sin precedentes” que solo se pueden hacer frente a través de un sector unido. Esta es la conclusión que se desprende del V Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas, organizado por la Revista Campo y con el impulso de la Diputación de Valladolid y Caja Rural de Zamora.
Más de 300 profesionales se han dado cita este jueves en el Espacio La Granja de Valladolid con la misión de definir la agenda estratégica que marque el futuro del sector. La jornada técnica abordó desde la digitalización con IA hasta su impacto en la cadena alimentaria y el desarrollo territorial.
Conrado Íscar, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, destacó en la clausura que “el regadío, y especialmente el de aguas subterráneas, no es el problema, es parte de la solución para luchar contra la despoblación, garantizar la seguridad alimentaria y mantener vivo nuestro medio rural”.
Alejandro Pérez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, inauguró el bloque con su ponencia en la que argumentó que solo mediante la integración entre tecnología, conocimiento y responsabilidad ambiental se puede garantizar la viabilidad de los recursos subterráneos. Para disponer de esa información resulta esencial la digitalización, de forma especial “a través de la sensorización de variables clave, como niveles piezométricos, volumen utilizado, conductividad, temperatura o contenido en nutrientes”.
En un debate posterior, varios expertos reclamaron a las administraciones que dejen de un lado su carácter sancionador y establezcan un diálogo real con los agricultores y ganaderos. Esta petición también la realizó el vicepresidente segundo de Fenacore, José Joaquín Gómez, quien aseguró que es “vital trabajar en el diálogo con las administraciones para avanzar en la ordenación territorial de las aguas. El tejido empresarial y socioeconómico necesita el agua para avanzar. Tenemos que adaptar las políticas agrarias a los nuevos desafíos que enfrenta el regadío”.
En la jornada también participó el presidente de Vitartis, Santiago Miguel, que puso en valor el plan ‘Crecer haciendo crecer’, con el que esta asociación está trabajando por el crecimiento de la industria alimentaria y la fijación de la población en nuestro mundo rural”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


