Tradiciones

Los refranes, conjuros y supersticiones sobre el agua en la cultura popular leonesa

Una investigación de la ULE refleja la relación ancestral entre las comunidades rurales de León y el agua en sus múltiples formas

Puente sobre el río en Valdefrancos, dentro del Valle del Silencio
Puente sobre el río en Valdefrancos, dentro del Valle del Silencio (León)Turismo BierzoLa Razón

El agua, elemento esencial para la vida, ha sido también fuente de inspiración para la cultura popular leonesa, como demuestra el artículo 'El agua en el refranero leonés', publicado recientemente en la revista 'Argutorio'.

La investigación a la que ha tenido acceso EFE, firmada por los catedráticos de la Universidad de León (ULe) Francisco Javier Rúa Aller y María Rosario García Armesto, recopila decenas de refranes, dichos y conjuros que reflejan la relación ancestral entre las comunidades rurales de León y el agua en sus múltiples formas: lluvia, ríos, pozos, rocío o fuentes.

El estudio, que forma parte del número 54 de la publicación editada por el Instituto Leonés de Cultura (ILC), ofrece una panorámica etnográfica y lingüística de cómo el agua ha influido en la vida cotidiana, la meteorología popular, la medicina tradicional y las creencias religiosas de la provincia.

Siempre mirando al cielo

Uno de los apartados más destacados es el dedicado a la lluvia, especialmente en los meses primaverales. Refranes como 'Agua de mayo, pan para todo el año' o 'En abril, aguas mil' muestran la importancia de las precipitaciones para los cultivos de secano. En cambio, otros advierten de sus excesos: 'Agua por San Juan, quita vino y no da pan'.

La sabiduría popular también distingue entre las lluvias de la mañana y las de la tarde, como en 'Agua de mañana y concejo de tarde, pronto se esparde', recogido en localidades como Prioro y Mansilla del Páramo.

El artículo también recoge expresiones locales para nombrar la lluvia, como 'ágoa' en el Bierzo, 'auga' en la Cabrera o 'augua' en Maragatería, y verbos como 'gotiar' en los Argüellos para referirse al acto de llover.

Otro bloque temático aborda la diferencia entre agua corriente y agua estancada, con refranes que alertan sobre los peligros de esta última: 'Agua parada, agua envenenada' o 'Agua estancada, mala bebía'.

En zonas como Las Hurdes o Babia se practicaban conjuros antes de beber agua de fuentes desconocidas, como 'Por aquí pasó Dios, por aquí la Virgen, si tiene veneno, que lo vomite', acompañados del gesto de trazar una cruz sobre el agua.

Poderes medicinales, creencias supersticiosas

La medicina popular también se nutre de creencias relacionadas con el agua. En la noche de San Juan, por ejemplo, se bebía agua de nueve fuentes para prevenir dolencias como el bocio, y se bañaba al ganado en ríos considerados "benditos".

En la comarca de La Maragatería se lanzaban garbanzos a pozos iluminados por la luna llena para curar verrugas, en un ritual que combinaba magia homeopática y simbolismo lunar.

El refranero leonés también recoge consejos sobre el consumo de agua como bebida. Mientras algunos refranes la ensalzan por su pureza —'Sin olor, color ni sabor, es el agua mejor'— otros la critican en comparación con el vino: 'Si el agua estropea los caminos, qué no hará de los intestinos' o 'Más vale vino maldito que agua bendita'.

Esta dualidad refleja tanto la desconfianza hacia aguas no potables como la preferencia cultural por el vino en muchas zonas de la provincia.

El artículo concluye con una reflexión sobre el papel del agua en la higiene, la alimentación y la vida espiritual, recogiendo refranes como 'De los cuarenta para arriba, no te mojes la barriga', que aluden a la prevención de enfermedades, o 'Algo tendrá el agua cuando la bendicen', que sugiere un respeto reverencial hacia este elemento.

La publicación de este trabajo supone una valiosa aportación al estudio del folklore leonés, al tiempo que reivindica la riqueza lingüística y cultural de los pueblos de la provincia.

En palabras de sus autores, el refranero es "una forma de conocimiento transmitido oralmente que condensa siglos de experiencia, observación y creencias".