Cultura

La tradicional villa medieval que se ha convertido en referente del arte contemporáneo español

El espectacular pueblo mezcla perfectamente el pasado y el presente que lo convierte en un lugar ideal para visitar en otoño

La Plaza de la Villa de la localidad abulense de Arévalo
La Plaza de la Villa de la localidad abulense de ArévaloJcylJcyl

Lo tradicional no tiene que estar reñido con lo moderno. Es lo que deben pensar los habitantes de una preciosa villa medieval que se ha convertido en el referente nacional del arte contemporáneo, al acoger numerosas exposiciones y propuestas artísticas, que hacen cada vez más apetecible su visita, sobre todo en otoño, ya que mezcla a la perfección tradición, patrimonio, pasado y presente.

El arte contemporáneo en España, que abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, es un panorama dinámico y diverso que refleja la transición del país a la democracia, la innovación y un fuerte compromiso social y político. Se caracteriza por la experimentación con nuevas tecnologías y medios, y la primacía de la idea o concepto sobre el objeto físico tradicional.

Numerosos son los artistas españoles que son referentes de este estilo artístico, que hace que nuestro país sea uno de los más atractivos para contemplar este tipo de obras, en algunos de los centros más impresionantes del mundo como pueden ser el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), ubicado en León; el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Museo Guggenheim de Bilbao o Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Centro de Arte Moderno

Pero hay un pequeño, pero maravilloso pueblo, que se está convirtiendo en un referente del arte contemporáneo, gracias al Centro de Arte Moderno “Collegium” ubicado en la localidad abulense de Arévalo, y que es un centro de creación, investigación y exposición de artecontemporáneo, así como un espacio para residencias de artistas, el fomento de las prácticas artesanales y la conservación de objetos artísticos. La misión de “Collegium” es construir comunidad y construir conocimiento.

La colección permanente de Collegium está compuesta por obras de arte en su mayoría del siglo XXI provenientes principalmente de comodatos o donaciones privadas. La Colección Adrastus ha entregado en comodato gratuito e indefinido, las obras de arte para el uso exclusivo del museo Collegium. Confiamos en poder colaborar con otras colecciones nacionales o internacionales en un futuro muy próximo. La colección alberga alrededor de un millar de obras, de más de 150 artistas, que atraviesan las perspectivas de 40 países y contextos específicos, y cada uno a su manera, dialoga con las urgencias de nuestro presente global, como señala la propia web del centro.

Arévalo

Pero Arévalo no es solo conocida por el arte contemporáneo. Su belleza, la hacen ser una de las villas medievales más espectaculares de nuestro país. la capital de La Moraña, y conocida también como la "Capital de los Cinco Linajes", es uno de los máximos referentes de construcciones del estilo mudéjar en Castilla y León. Todo ello abrazado por las confluencias de los ríos Adaja y Arevalillo. Entre sus atractivos destacan:

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Templo que tiene un esbelto ábside mudéjar. Se accede al templo, de tres naves, por una portada de triple arquería y bolas de coronación de estilo escurialense. Esta iglesia figuraba como parroquia ya en el año 1250, aunque sufrió transformaciones debido a las reformas llevadas a cabo en los siglos XVI y XVIII. De su arquitectura mudéjar conserva la cabecera que consta de arquerías dobladas, siguiendo el modelo toresano, sobre un zócalo de mampostería.

En el siglo XV su única nave se amplía en tres diferentes, separadas por arcos formeros de granito y uno de estilo gótico decorado con rosetas. De este momento data su sacristía, a la que se accede mediante un arco conopial con decoración vegetal.

En la nave izquierda se abrieron en 1563 dos capillas que fueron fundadas por María de Ungría. En una de ellas, en retablo barroco, se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de Arévalo, cuya festividad se celebra el 9 de febrero. Es una imagen de vestir del siglo XVI con Cristo Yacente. En la capilla de San Antonio, una lauda sepulcral de pizarra con inscripción gótica. Es una figura de mujer con las manos y cabeza de alabastro.

En el presbiterio destaca la reja plateresca creada por el maestro Bartolomé Ordoñez, y detrás de ella el retablo mayor barroco con una urna de plata que contiene las reliquias del patrón de Arévalo, San Victorino Mártir.

Imágenes destacables son un San Francisco de Asís en éxtasis, atribuido al taller de Gregorio Fernández y datado entre 1625-30, un magnífico Cristo sin policromía, del siglo XVI y la imagen de San Victorino Mártir, patrón de la villa

Sobre el lado de la epístola se encuentra una torre de estilo barroco. En su base se puede admirar un conjunto de pintura mural del primer cuarto del siglo XVI atribuida a un discípulo de Juan de Borgoña.

Su fachada principal data del año 1572 con dos accesos a su interior, arcos almohadillados y escudos de Santo Domingo de Silos. Actualmente es la iglesia Parroquial, según explica la web de la Diputación de Ávila.

Plaza de la Villa

Una de las plazas más bonitas de España, la Plaza de la Villa es, sin duda, uno de los espacios más atractivos de toda la ciudad, que nos traslada al medievo, donde sería el centro la vida social y económica de Arévalo.

Plaza porticada, de piedra, madera y ladrillo, irregular y toda ella empedrada. Con dos iglesias en los extremos, San María, siglo XII, por la que se ha pasado al entrar en la plaza, y la de San Martín, siglo XII. Y con una fuente gótica con cuatro caños. Dos museos se encuentran en esta plaza: Museo de la Historia de Arévalo, junto a la iglesia de Santa María; y el Centro de Interpretación del Mudéjar.

Castillo

Está ubicado al norte de la localidad, protegido por los ríos, el Arevalillo y el Adaja. Fue D. Alvaro de Zuñiga, el que entre 1469 y 1480, realizó su construcción, donde anteriormente había una torre mudéjar y una de las puertas de la muralla del siglo XII, cuando este noble ostentó el Ducado de Arévalo. Destaca su forma pentagonal, en forma de flecha (o baluarte), su gran torre del homenaje, sus cubos, el gran tamaño de las cañoneras y los restos de la antigua muralla.

Fue residencia de la Reina Isabel «La Catolica», durante su juventud. Fue cementerio y posteriormente silo. Actualmente es visitable y se encuentra en el la exposición permanente «Castillo y Silo. Un lugar único en el mundo».

Arco de Alcocer

Es la entrada a la ciudad antigua, a través del arco de la antigua muralla. Es la única puerta que se conserva de las cinco y dos portillos que tenía. Se puede datar en el siglo XII, e incluso antes, ya que defendía la zona sur de los ataques arabes. En las otras zonas, las defensas naturales de los ríos Arevalillo y Adaja, también fueron reforzadas por esa época.

Es el primer edificio mudéjar que se puede ver de los numerosos que tiene Arévalo. La parte alta fue carcel (siglo XVI) y actualmente, bajo los arcos, se encuentra la oficina de turismo.

Iglesia de Santa María

También se la conoce como Iglesia de Santa María «La Mayor», ya que fue el centro religioso más importante.Obra mudéjar realizada en ladrillo, con una cabecera, la que da a la plaza, decorada con tres bandas de arcos de medio punto. A los pies, y bajo la gran torre del campanario, un arco abre un espacio que comunica la parte norte con la sur.

Gastronomía

Uno de los grandes atractivos de Arévalo es su gastronomía, que refleja la riqueza de la tradición de Castilla y León. En el municipio abulense se pueden degustar platos típicos como el cochinillo asado, el lechazo o los judiones de la Sierra de Guadarrama. Sin embargo, no hay nada que represente mejor la tradición culinaria de Arévalo que sus embutidos.