
Sanidad
Las unidades de dolor se abren paso en la Atención Primaria
Este servicio innovador está presente ya en las áreas de salud de Ávila, Burgos, León, El Bierzo, Palencia y Valladolid y ha atendido desde su puesta en marcha a más de 6.000 pacientes

Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, las unidades de afrontamiento activo para el dolor crónico existentes en la Atención Primaria castellano y leonesa, pioneras en España en el tratamiento del dolor sin fármacos que se basa en la educación en neurociencia, se han convertido en una realidad asistencial que ha permitido atender ya a más de 6.000 pacientes en la comunidad.
Así se ponía de manifiesto durante el transcurso de las Ii Jornadas sobre estos espacios de salud al alza que ha reunido en Valladolid a decenas de profesionales para debatir sobre las novedades en los tratamientos y el futuro de este servicio innovador y centrado en el enfoque biopsicosocial, "diseñado para que el dolor deje de ser el protagonista en la vida de los pacientes, según señalan desde la Consejería de Sanidad.
La unidad de Valladolid fue la primera de su tipo en España y ha inspirado un cambio paradigmático en el tratamiento del dolor crónico dentro del sistema público. Fue impulsada por los fisioterapeutas e investigadores Federico Montero Cuadrado y Miguel Ángel Galán, desarrollándose inicialmente como un proyecto de investigación entre la Universidad de Valladolid y Sacyl.
Entre sus mayores ventajas, según Montero, que no hay efectos secundarios, no hay medicamentos para frenar este trastorno, sino que la parte activa del tratamiento es el propio paciente, con el objetivo claro de no sentir dolor.
Los principios fundamentales de estas unidades, que cuentan ya con 34 trabajadores en el conjunto de Sacyl, es que se trata a las personas, no a sus etiquetas diagnósticas, de manera que el enfoque se centra en el paciente como sujeto activo de su cuidado. Se abandona el modelo tradicional paternalista, priorizando el empoderamiento del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento.
Se promueve una intervención integral y biopsicosocial, con equipos transdisciplinares de fisioterapeutas, médicos, enfermeras y profesionales de salud mental. Se realizan tratamientos individuales y grupales que engloban herramientas recomendadas por las guías de práctica clínica más actuales en el tratamiento del dolor crónico –educación en neurociencia del dolor, ejercicio terapéutico, psicoterapia, mindfulness o neuromodulación cerebral, entre otras–.
Además del equipo multidisciplinar citado, hay una colaboración con investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) en estudios de imagen cerebral, inmunológicos y epigenéticos.
También se trabaja en colaboración con grupos investigadores internacionales, por ejemplo de Brasil o Bélgica, y el Laboratorio de Neuromodulación de Harvard.
La Consejería de Sanidad tiene ya unidades operativas en Ávila, Burgos, León, El Bierzo, Palencia y Valladolid, y se está tramitando el inicio en las áreas de salud de Salamanca, Zamora, Soria y Segovia.
Del 17 al 19 de octubre próximos se va a celebrar en Valladolid el II Congreso Internacional de Estrategias de Afrontamiento Activo para el dolor. Memorial Miguel Ángel Galán, con el objetivo de consolidar aún más el modelo como referente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar