Sanidad

Antes de que termine este año estará lista la nueva unidad de dolor crónico de Salamanca

Estos espacios son pioneros en el tratamiento sin fármacos ya que se basan en la educación en neurociencia y dentro de sus principios fundamentales está tratar a las personas

Unidad de Dolor Infantil de Castilla y León, en Valladolid, referencia para el resto de provincias
Unidad de Dolor Infantil en Valladolidlarazon

El espacio de la nueva unidad de afrontamiento activo del dolor crónico, que se ubicará en el centro de salud de Garrido Norte en Salamanca estará lista a finales de este año.

La gerencia de Atención Primaria de Salamanca ha publicado el pliego de licitación para contratar las obras necesarias para la creación y puesta en marcha de esta unidad, con un plazo de presentación de ofertas que termina el 24 de septiembre.

La adjudicación y ejecución de la obra será antes de que finalice este año, cuando está previsto que esté listo este espacio para un proyecto terapéutico innovador en la primera planta del centro de salud, con una superficie proyectada de 130 metros cuadrados de uso exclusivo.

Está prevista una inversión total de la obra de 84.114 euros, de los cuales el presupuesto de licitación de la obra es 80.000 euros y el resto corresponde a los honorarios técnicos de redacción del proyecto y dirección de obra, mientras que lainversión en el Plan de montaje de la Unidad será de 50.000, cuya licitación está en preparación y se ejecutará antes de finales de año.

El proyecto contempla dos consultas, una sala de tratamiento central y otra sala polivalente contigua a esta última, separada por un tabique móvil, que permitirá comunicación de ambas salas cuando así lo requiera, haciendo del conjunto un espacio versátil y dinámico.

Las unidades de afrontamiento activo para el dolor crónico son pioneras en el tratamiento del dolor sin fármacos, basándose en la educación en neurociencia y dentro de sus principios fundamentales está tratar a las personas, no a sus etiquetas diagnósticas, buscando un enfoque centrado en el paciente como sujeto activo de su cuidado.

Para ello se promueve una intervención integral y biopsicosocial, con equipos transdisciplinares de fisioterapeutas, médicos, enfermeras y profesionales de salud mental.

Se realizan tratamientos individuales y grupales que engloban herramientas que son recomendadas por las guías de práctica clínica más actuales en el tratamiento del dolor crónico: educación en neurociencia del dolor, ejercicio terapéutico, psicoterapia, mindfulness y neuromodulación cerebral, entre otras.