Local

La calle más mágica de Barcelona: brujos, asesinatos y leyendas del Carrer d’Estruc

La calle, en su día representante de la magia medieval, ahora es un polo de atracción del turismo esotérico

Una de las placas conmemorativas que Ricard Bru, alquimista, médium e hipnólogo, instaló en los años 80 para rendir homenaje a la historia mágica y esotérica de esta calle
Una de las placas conmemorativas que Ricard Bru, alquimista, médium e hipnólogo, instaló en los años 80 para rendir homenaje a la historia mágica y esotérica de esta calleLa Razón

A pocos minutos de las multitudes de Las Ramblas, el Carrer d’Estruc se erige como un portal al pasado oculto de Barcelona. Con apenas 180 metros de longitud, esta vía encapsula siglos de historia, misterio y tradiciones esotéricas que desafían la lógica moderna. Desde brujos medievales hasta crímenes sin resolver, cada piedra de este rincón del Eixample esconde un relato que combina realidad y leyenda.

El legado oculto de Astruc Sacanera: entre la medicina y la magia

El nombre de la calle rinde homenaje a Astruc Sacanera, figura clave en la Barcelona del siglo XV. Más que un simple "brujo", Sacanera era un polímata avant la lettre: dominaba la astrología, la herbolaria y técnicas quirúrgicas avanzadas para su época. Su remedio estrella, la piedra escurçonera, no era un simple amuleto. Análisis modernos sugieren que podría tratarse de un compuesto de azufre y resinas con propiedades antisépticas, usado para tratar mordeduras de serpiente.

Este personaje encarna la dualidad del conocimiento medieval. Mientras la Inquisición perseguía prácticas "heréticas", Sacanera colaboraba con médicos académicos, demostrando que la frontera entre ciencia y magia era difusa. Hoy, una placa conmemorativa en el número 4 de la calle muestra símbolos alquímicos que algunos interpretan como un mapa estelar.

Arquitectura esotérica: el código secreto de las fachadas

La reforma urbanística de los años 80 reveló un tesoro oculto. Bajo capas de yeso, aparecieron frisos con inscripciones en ladino (judeoespañol) y caracteres pseudohebraicos. El arquitecto Ricard Bru, encargado de la restauración, incorporó elementos místicos como:

  • El Ouroboros de hierro forjado en el portal del número 7, símbolo alquímico de la eternidad
  • 34 estrellas de bronce incrustadas en el pavimento, que coinciden con la constelación de Orión durante el solsticio de verano
  • Marcas de cantería en forma de triángulos invertidos, usadas históricamente por logias masónicas
  • Estos detalles no son meros adornos. Un estudio de la Universidad de Barcelona (2024) vinculó su disposición con tratados de geometría sagrada del Renacimiento italiano.

El crimen que conmocionó a la Barcelona modernista

El 17 de marzo de 1909, el Carrer d’Estruc fue escenario de un crimen que aún intriga a criminólogos. La familia Trías-Bertran fue hallada sin vida en su domicilio del número 12, con heridas compatibles con un bracae catalán (hacha ceremonial). El presunto autor, Lluís P., apareció ahorcado días después con una nota críptica: "Ellos sabían demasiado del círculo".

La investigación reveló conexiones inquietantes:

  • Víctimas y victimario pertenecían a la Societat Oculta de Barcelona, grupo esotérico vinculado al modernismo
  • En el lugar se hallaron esquemas de un "motor perpetuo" basado en energías telúricas
  • Documentos confiscados por la policía desaparecieron misteriosamente en 1910
  • Este caso inspiró pasajes de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón y sigue siendo tema de debate en foros de historia local.

De guarida de curanderos a polo cultural: la metamorfosis contemporánea

Hoy, el Carrer d’Estruc vive una segunda vida como epicentro del neoesoterismo barcelonés. Tiendas como Ars Hermetica (número 8) ofrecen desde grimorios del siglo XVIII hasta talleres de cábala práctica. Cada viernes 13, la asociación Bruixes de Barcelona realiza visitas guiadas que combinan storytelling con rigor histórico.

El proyecto Estruc 3.0 (2023-2025) busca preservar este legado mediante:

  • Instalación de códigos QR con realidad aumentada que recrean escenas históricas
  • Un festival anual de luz con proyecciones mapeadas en edificios
  • Colaboración con el MIT Media Lab para digitalizar manuscritos alquímicos

[[H3:Descubriendo los secretos del Carrer d’Estruc: guía práctica]]

Para vivir la experiencia completa:

  • Visita al amanecer: La luz rasante revela detalles ocultos en las fachadas
  • Busca el "Rasgo de la Serpiente": Una marca en forma de S en el adoquinado cerca del número 5
  • Prueba el licor de mirto en el bar El Último Alquimista, receta basada en manuscritos del siglo XV
  • Consulta el calendario lunar: Algunos eventos esotéricos solo ocurren en fases específicas