Observatorio Catalán de Adicciones

El cannabis es la droga que motiva el mayor número de inicio de tratamiento entre los jóvenes

El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida por la población, mientras que un 30% de las chicas de 14 a 18 años hacen un posible uso compulsivo de internet

REEMPLAZO: Canadá segundo país en legalizar el cannabis con fines recreativos
El cannabis es la tercera droga más consumida en Cataluña, por detrás del alcohol y el tabacoREEMPLAZO: Canadá segundo país en legalizar el cannabis con fines recreativos

El alcohol se consolida como la sustancia psicoativa más consumida por la población catalana de 15 a 64 años, con una prevalencia de consumo en los últimos 30 días del 60 %, algo superior en hombres (70%) que en mujeres (58%), una cifra que se ha mantenido estable en la última década, tal y como pone de manifiesto el informe anual del Observatorio Catalán de Adicciones 2024, donde se especifica que, ese año, 14.994 personas iniciaron tratamiento por adicciones, una cifra solo superada el año anterior.

En cuanto al grupo entre los 14 y los 18 años, el consumo de alcohol ronda el 53%, siendo, en esta ocasión, algo mayor entre las chicas (54%) que entre los chicos (51%). Cabe recordar que en 2014, la prevalencia entre este colectivo era del 68% y desde entonces se ha evidenciado un descenso progresivo.

Asimismo, esta sustancia es la droga que provoca más inicios de tratamiento en la red especializada de adicciones (44%) y son principalmente los hombres (75%) mayores de 40 años (75%) quienes los protagonizan. En la misma línea, el alcohol es también la sustancia que motiva un mayor número de urgencias hospitalarias. Concretamente, en 2024, esta droga estuvo asociada al 51% de estos episodios, así como también es la que mayor presencia tiene en los accidentes de tráfico con víctimas mortales, ya que uno de cada cuatro superaba los límites de alcoholemia.

Tras el tabaco, que es la segunda droga más consumida y lidera el ranking en cuanto al consumo diario, con una prevalencia que, pese a situarse en mínimos históricos, es del 24,3% entre la población, un porcentaje que entre los estudiantes de 14 a 18 años se sitúa en el 6,8%, el cannabis figura como la tercera droga más consumida en Cataluña.

En el último mes, un 12% de los catalanes de entre 15 y 64 años ha recurrido a ella, lo que resulta alarmante puesto que esta cifra es de las más elevadas de los últimos años. Sin embargo, en el caso concreto de la población de 14 a 18 años, se ha producido un descenso en términos relativos del 44% en los últimos 20 años, cuando la prevalencia era del 30%, pero pese a ello ésta se mantiene a niveles que superan la media de la población (17%).En concreto son los hombres de 15 a 29 años quienes presentan la prevalencia de consumo más elevada, que se concreta en un 24% en el último mes, lo que casi duplica la de las mujeres, que es del 14%.

Es más, en este grupo de edad, el cannabis es la droga que motiva el mayor número de inicios de tratamiento. Entre los menores de 30 años, está detrás el 42% de los casos, mientras que en la población en general, es la tercera droga que motiva el inicio del tratamiento, con un 14% del total.

Gran impacto para la salud

El cuarto puesto del ranking de sustancias más consumidas figuran los hipnosedantes, que una de cada cuatro personas de 15 a 64 años de edad han usado alguna vez en la vida, aunque su consumo es especialmente elevado entre las mujeres, que los consumen el doble que los hombres. En la franja de edad entre los 55 y y los 64 años, un 13% de las mujeres los ha consumido en los últimos 30 días. Respecto a los estudiantes, según datos de 2023, el 12% de las chicas y el 7% de los chicos tomó hipnosedantes en el último mes.

Estas sustancias han demostrado tener un gran impacto en salud, que además va en aumento, puesto que desde 2018 se han incrementado un 72% las urgencias relacionadas con las mismas y se sitúan como la tercera causa de ingreso en urgencias. En la misma línea, cabe señalar que es la segunda droga más presente en las muertes por reacción aguda, ya que los hipnosedantes están implicados en el 54% de los casos. Sin embargo, pese a estas cifras, solo el 1.5% de los inicios de tratamiento son por estas sustancias.

Resultan preocupantes también las cifras relacionadas con la cocaína, la segunda sustancia ilegal más consumida, que pese a tener una prevalencia del 2% del consumo en los últimos 30 días, es la segunda causa de inicio de tratamiento (26%), la segunda que provoca más urgencias hospitalarias relacionadas con las drogas (15%) y la más presente en las personas que han fallecido por una reacción aguda a estas sustancias (56%).

Internet y juego

En cuanto a las adicciones comportamentales, resulta alarmante el posible uso compulsivo que los jóvenes de 14 a 18 años hacen de internet, especialmente las chicas, entre quienes tiene una prevalencia del 30%, por el 15% en chicos, mientras que en la población general este porcentaje se sitúa en el 4%. Pese a ello, quienes inician tratamiento por adicciones comportamentales lo hacen mayoritariamente por trastornos relacionados con el juego, sobre todo por el uso de las máquinas tragaperras ubicadas en establecimientos de hostelería.

Al respecto, los datos que ofrece el informe indican que, mientras que la práctica de juegos de apuestas y azar de forma presencial ha decrecido respecto a años anteriores, sobre todo entre la población de 30 a 64 años, entre la que tiene una prevalencia del 50% en hombres y del 48% en mujeres en el último año, la práctica de estos juegos en la modalidad on line ha evidenciado un crecimiento entre los estudiantes

Así, entre este colectivo, que presentan una prevalencia del juego presencial del 22% en chicos y del 12% en chicas, en el último año han participado de esta práctica un 17% de los chicos y un 5% de las chicas, lo que contrasta con el consumo de la población en general, donde esta modalidad se mantiene estable en torno al 5%.