Pensiones

Juan José López, jubilado: "En España hay que pedir más impuestos, pero la gente no está dispuesta a pagarlos"

El envejecimiento de la población, la baja natalidad y la precariedad laboral afectan directamente a la sostenibilidad del sistema

MADRID.-Los pensionistas no contributivos sin vivienda propia en Madrid contarán con una nueva ayuda de 525 euros para alquiler
MADRID.-Los pensionistas no contributivos sin vivienda propia en Madrid contarán con una nueva ayuda de 525 euros para alquilerEuropa Press

Durante muchos años, la jubilación fue sinónimo de tranquilidad y recompensa tras una vida de trabajo. Hoy, en cambio, esa sensación empieza a diluirse. Cada vez más pensionistas observan con preocupación un modelo que da señales de agotamiento y del que dependen millones de personas.

Antonio López, profesor de matemáticas jubilado y de 71 años, forma parte de esa generación que trabajó y cotizó toda su vida confiando en un sistema sólido. Aunque recibe una pensión de unos 2.500 euros al mes, observa el futuro con inquietud. "Cobro una buena pensión, pero pienso que en unos años no habrá dinero si no cambian algunas cosas", señala en RAC1.

"Los jóvenes cobran poco, trabajan muchas horas y, si quieren comprar una vivienda, es casi imposible. Nosotros ya tenemos todo eso resuelto", añade.

Juan José López, hermano de Antonio y médico jubilado de 83 años, comparte esa visión pesimista. Con los años y la experiencia acumulada, cree que el sistema ha dejado de ser equitativo: "Los jóvenes viven peor que los pensionistas porque los salarios son muy bajos y, aunque las pensiones también lo sean, siguen siendo más altas que lo que gana la gente joven".

Para él, el problema de fondo no está tanto en el gasto, sino en la financiación. "En España hay que pedir más impuestos, pero la gente no está dispuesta a pagarlos", asegura. Considera que solo una reforma fiscal profunda podría garantizar que las próximas generaciones disfruten de una vejez digna.

El problema demográfico

España destina ya más del 12% de su PIB al pago de pensiones, una cifra entre las más elevadas de Europa. Actualmente hay más de 10 millones de pensionistas y las previsiones del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social estiman que en el año 2050 podrían superar los 15 millones. Según indican los economistas, el envejecimiento de la población, la baja natalidad y la precariedad laboral afectan directamente a la sostenibilidad del sistema.