Natalidad

Cataluña registra mínimos históricos en natalidad: los peores datos desde la posguerra

El desplome de los nacimientos deja a Cataluña en cifras similares a las de 1952, con solo 53.793 bebés

(Foto de ARCHIVO) Una mujer con su bebé recién nacido en el Hospital de Jaén. REMITIDA / HANDOUT por Junta de Andalucía Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 14/08/2023
La tasa de natalidad en Cataluña se sitúa en 6,7 nacimientos por cada 1.000 habitantesJunta de AndalucíaEuropa Press

Cataluña vive una situación demográfica crítica: la tasa de natalidad en Cataluña se ha desplomado hasta niveles históricos. Según los últimos datos del Idescat, en 2024 se registraron 53.793 nacimientos, apenas un 0,8% menos que el año anterior, pero lo suficientemente bajo como para marcar el peor dato de natalidad en más de 70 años.

Este número coloca a Cataluña en cifras que no se veían desde 1952, cuando la región aún salía de la posguerra y del llamado año del hambre. Hoy, el contexto es radicalmente distinto, pero la consecuencia es la misma: una caída demográfica que preocupa a las instituciones y a los expertos.

La natalidad en Cataluña, en mínimos históricos

La tasa de natalidad en Cataluña se sitúa en 6,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes, frente al 6,8 de 2023 y muy lejos del 12,1‰ que marcó el último máximo en 2008. El índice de fecundidad también sigue la misma tendencia: 1,08 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1).

Los datos reflejan un problema estructural: menos parejas tienen hijos y lo hacen más tarde. La edad media de maternidad supera los 32 años, con diferencias entre españolas (33,2) y extranjeras (30,8). Esta última cifra es relevante porque el 35,5% de los nacimientos en Cataluña son de madre extranjera, una proporción que sigue en aumento.

Natalidad de posguerra: la comparación que alarma

El dato de 53.793 nacimientos en 2024 es prácticamente el mismo que en 1952 (53.236). Entonces, Cataluña atravesaba la escasez de la posguerra, con hambre, pobreza y un contexto de recuperación tras la Guerra Civil. Hoy, el escenario es otro: precariedad laboral, dificultad para acceder a la vivienda y cambios sociales están detrás de esta caída demográfica.

En 2008, en cambio, Cataluña vivió su último repunte, con 89.249 nacimientos. Desde entonces, la curva ha caído sin freno, a pesar de políticas de conciliación y ayudas económicas que no han logrado revertir la tendencia.

Madres extranjeras: la única excepción

Mientras los nacimientos de madres españolas bajan un 1,9%, los de madres extranjeras suben un 1,2%. Entre ellas, lideran las marroquíes (4.404), seguidas por colombianas (1.446) y paquistaníes (1.349). Además, su fecundidad es mayor (1,29 hijos por mujer, frente al 1,04 de las españolas).